Información

Estudiantes de posgrado protestarán por recortes en becas Conacyt

Hasta 335 millones de pesos anuales retendría el gobierno a estudiantes de todo el país

Cristo Alejandro Recéndiz

PARA DESTACAR: Christopher Zedillo lamentó que las autoridades busquen obtener recursos a costa de la población y no con la reducción del presupuesto en la estructuras de poder. Señaló que los recortes al sector educativo, así como al agrícola y al de investigación, habla de la poca importancia que el gobierno da a estos rubros.

Becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunciaron una protesta pacífica ante los recortes en los apoyos de manutención, que se realizará el próximo 16 de febrero en la plaza de Armas, con la instalación de la feria “Todos Somos Ciencia”, para mostrar cómo la investigación contribuye al desarrollo de la sociedad.

Los inconformes explicaron que sufrieron un recorte a finales del mes de enero en el monto asignado para cada becario, luego de que el 30 de diciembre de 2016 entró en vigor la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que se toma ahora como una base para calcular los pagos de obligaciones, en suplencia del salario mínimo.

De esta forma, las becas Conacyt dejarán de calcularse mediante el salario mínimo, que actualmente es de 80 pesos con cuatro centavos; se cambió la cifra por el valor de referencia, que es de 75 pesos con 49 centavos, decisión que afecta directamente a los estudiantes, a quienes además se les aplicó la medida de forma retroactiva.

Al respecto, José Alfredo Silva, becario de la maestría en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo en la Facultad de Psicología, comentó que antes de las modificaciones se les otorgaban 10 mil 800 pesos al mes, pero el último pago sólo recibieron 10 mil 300 pesos, es decir, un recorte de 500 pesos y consideró que existe el riesgo de que pretendan disminuir más su beca en un futuro.

Como respuesta directa contra la Ley UMA, universitarios becados anunciaron la conformación de la Asamblea Queretana de Estudiantes de Posgrado (AQEP), con la que se pretende afrontar el “recorte a la educación disfrazado”, señaló Christopher Alexis Zedillo Jiménez, integrante del movimiento.

“Nos encontramos organizados. La Asamblea Queretana está en coordinación con otros estados. Coordinamos nuestras acciones con la Asamblea Nacional de Estudiantes de Posgrados de la UNAM. Nos hemos unificado, hemos difundido información en diferentes plataformas digitales.”

“Hemos generado un documento que dirigimos a Consejo Universitario. Hemos formado una comisión para respaldar la exigencia de que se regrese el tabulador a salarios mínimos. Enviaremos este documento directamente a Conacyt, junto con una carta respaldada por todos los becarios del estado”, narró Zedillo Jiménez.

Igualmente, la AQEP lanzó una convocatoria con el hashtag #TodosSomosCiencia, en la que los becarios pueden generar un documento digital (escrito, video, imagen, diapositivas, animación) donde den a conocer a la sociedad un poco de lo que hace en investigación, con el motivo de acercarla a la ciudadanía, explicó Zedillo Jiménez.

“Dentro de la Universidad hay por lo menos mil becarios Conacyt, en los tres niveles -especialidad, maestría y doctorado-. Probablemente no se reducirá el número de becas, sin embargo el monto que se asigna sí. A los becarios que no les alcance los recursos abandonarán sus estudios o tendrán que buscar un empleo para mantenerse, lo que repercutirá en sus investigaciones”.

En el mismo sentido, el estudiante José Alfredo Silva recordó lo complicado que es trabajar para pagar los estudios, mientras se cursa una licenciatura. “En la licenciatura trabajé los fines de semana para sostener mis estudios. Esto es muy complicado, pues no te puedes dedicar exclusivamente a una cosa ni a otra. La principal repercusión fue una reducción de mi rendimiento académico”.

De acuerdo la información publicada en la página de Facebook de Investigación y Posgrado Fi-UAQ, en el último trimestre de 2016 se contabilizaron 52 mil 346 estudiantes de posgrado con beca de manutención.

De esta forma, con la ley UMA se retendrían cerca de 28 millones de pesos mensuales a estudiantes de doctorados, maestrías y especialidades en todo el país, lo que representa un monto anual de 335 millones de pesos.

En este sentido, Christopher Zedillo lamentó que las autoridades busquen obtener recursos a costa de la población y no con la reducción del presupuesto en la estructuras de poder. Señaló que los recortes al sector educativo, así como al agrícola y al de investigación, habla de la poca importancia que el gobierno da a estos rubros.

“Las condiciones en las que se encuentra el país son complicadas y se tienen que reajustar los saldos, pero esos recortes deberían ser en otros sectores, jamás tocar la educación, jamás tocar la producción alimenticia para disminuir el presupuesto”, consideró el estudiante.

Esta ley implica, de acuerdo a Zedillo Jiménez, que muchas personas no van a poder estudiar un posgrado, además del poco desarrollo en la investigación y perder las pocas oportunidades de innovación mexicana.

“La educación juega un papel clave para el desarrollo de un país. Si no hay investigación científica y académica se van a tomar decisiones gubernamentales basadas sólo en intereses políticos. Si no hay innovación nacional se deberá consumir innovación importada, lo que nos hará depender de terceros y desperdiciar oportunidades de desarrollo tecnológico de manos mexicanas”.

Zedillo Jiménez precisó que la AQEP trabaja con la Asamblea Nacional de Estudiantes de Posgrado, respaldada por instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Colegio de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Autónoma Metropolitana.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba