Ignoran a audiencias en legislación secundaria
Irene Levy Mustri, presidenta de Observatel A. C. aseguró que no existe una verdadera competencia en este rubro
Por: Reyna Sánchez
En las leyes previas a 2013 y en la iniciativa enviada por el Ejecutivo, “las audiencias no existen porque no están mencionadas en ninguna legislación”, advirtió Irene Levy Mustri, presidenta de Observatel A.C. y especialista en telecomunicaciones.
Levy Mustri fue ponente en el Foro Reforma Telecom, realizado en el Centro Integral de Medios (CIM) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, realizado el jueves 5 de junio.
A decir de la actual presidenta de Observatel A.C. “El observatorio de las Telecomunicaciones de México”, antes de la reforma constitucional de 2013, no había ley que mencionara los derechos de las audiencias.
Para Irene Levy, los elementos del ámbito jurídico que deben primar en la reforma de Telecom son la constitucionalidad y los objetivos.
“Que establezcan los cómo de los qué, pero no que cambien los qué de la reforma constitucional”, pues se trata de respetar no solamente la letra de la Constitución sino también el espíritu.
Levy Mustri enfatizó la concentración que persiste en materia de competencia “un monstruo como América Móvil, que tiene el 80% de las líneas fijas y el 70% de las líneas móviles, y el duopolio televisivo que concentra el 95% del mercado de televisión comercial; esto es la radiografía actual de las telecomunicaciones en materia de competencia, es decir, no hay tal”.
Expresó que esta es una reforma histórica, que realmente puede llegar a cambiar por completo “el ecosistema tanto de las autoridades, como de la industria y de los ciudadanos”, ya que el país viene de una serie de leyes anacrónicas, que datan hasta de los años 40.
Respecto al marco institucional, la catedrática de la Universidad Iberoamericana señaló la existencia de “una muy mala combinación, puesto que en algunos casos se confundían las facultades que tenía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), con la Comisión Federal de Competencia y con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
“Con este revoltijo de autoridades, en realidad, esto estaba diseñado para que ganaran los de siempre, para que ganaran las empresas, se interpusieran amparos y finalmente pasara el tiempo y el statu quo se mantuviera durante los años, los lustros y las décadas”.
No obstante, enfatizó que también existen razones políticas que movieron a la reforma, las cuales están basadas en que “con el cambio de colores en el gobierno, era necesario retomar el control”, no solamente de los órganos y las personas que los integran sino también de los poderes fácticos.
En estas condiciones es que tiene su origen la reforma constitucional que intenta regresar “el poder del Estado en manos del Estado”.
Se necesita de “multas fuertes y verdaderas” para inhibir el duopolio en comunicaciones
Irene Levy acentuó, entre los ejes principales, la creación de un órgano constitucional autónomo, que no tenga influencia política ni coyuntural: el Ifetel.
Habló especialmente de multas fuertes y verdaderas para inhibir a las empresas de telecomunicaciones y radiodifusión que estén actuando contra la ley. Igualmente, planteó la necesidad de convertir a México en un país atractivo para invertir, a partir del establecimiento de las “nuevas reglas del juego”, y le correspondería establecer dichas reglas al Ifetel, pues “tiene enormes facultades para acabar o disminuir la concentración”.
También enunció otros puntos que hace falta poner en el centro de la discusión: la propiedad cruzada: “¿quién va a ser el que va a defender nuestros derechos como usuarios?, ¿va a ser Profeco otra vez?, ¿a través de qué mecanismos?”. Se refirió también al papel de las autoridades: si es que va a tener más autonomía el Ifetel o se le quitará autonomía a través de la legislación secundaria.
De tal manera que hay “muchas” cosas en juego, más allá del tema de la posible censura y bloqueo del internet, mismo que ha sido “el oasis de la democracia y la libertad de expresión”; y reconoció que la población “despertó” un poco a raíz de este tema; pues “¡qué atrevidos nosotros al querer regular el internet en México, cuando internet es un medio global!”.
Debe existir un mayor apoyo para la creación de medios públicos independientes
La especialista consideró que, de aprobarse las leyes secundarias tal y como fueron presentadas por el Ejecutivo federal el 24 de marzo de 2014, la publicidad en televisión y radio probablemente se mantendría como hasta ahora o incluso aumentaría. Asimismo, seguiría sin haber contenidos distintos, ya que no existe un verdadero sistema de incentivos para incluir programación nacional independiente.
En este sentido, resaltó que los medios públicos podrían morir de inanición porque “no hay un régimen de financiamiento”.
Esto repercutiría en que no tengan una línea editorial independiente, porque “si estamos subyugando el medio público nacional, el sistema de radiodifusión pública nacional a la Secretaría de Gobernación, pues no tendrá la libertad editorial que queremos y se volverá un medio gubernamental, y no un medio público”.
Así pues, comentó que en materia de audiencias, lo que se quiere es pluralidad y competencia abierta para las nuevas cadenas de televisión y radio; “que existan nuevas opciones y que los empresarios de radio se sumen a esta modernización, tanto del marco jurídico, como del sistema que tienen ahora de distribución de frecuencias”.
De acuerdo con Irene Levy, faltó precisión en la redacción de la reforma constitucional; sin embargo, espera que la legislación secundaria tenga la precisión que faltó en la reforma constitucional y las dudas que ésta causa se resuelvan para bien de los mexicanos.
Levy Mustri reconoció como “importantísimo y crucial” el papel que han desempeñado las bancadas de oposición, ya que gracias a ellas “tenemos la ley detenida”. No obstante, declaró que espera que se logre una oposición unificada y no haya “18 bancadas de oposición, los muchos tonos de amarillo, los muchos tonos de azul”.
El Foro Reforma Telecom contó con la participación de la senadora Marcela Torres Peimbert, el exdiputado federal Guadalupe Acosta Naranjo y el expresidente de la Cofetel, Mony de Swaan.
{loadposition FBComm}