Niegan políticos trata de personas: CISAV
Por: David A. Jiménez
El principal problema del incremento de la trata de personas en Querétaro está en que las autoridades “no lo aceptan” o “dicen que los casos no son meritorios de atención”, además de que los políticos “no le han puesto la atención suficiente”, advirtieron Diana Ibarra y Natalia Stengel, coautoras del Diagnóstico situacional de trata de personas en Querétaro, publicado con el apoyo del Centro de Investigaciones Sociales Avanzadas (CISAV).
Aunque identifican la problemática, las autoridades “no lo aceptan, hay una negación. Dicen que los casos no son meritorios de atención. ¿Cuántos se necesitan para voltear a verlos?”, manifestó Diana Ibarra, en el marco de la presentación del diagnóstico en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad.
Por su parte, Natalia Stengel denunció que el problema se dejó crecer por negligencia de las autoridades.
“El principal problema en Querétaro es que los políticos no contribuyen, no le han puesto la atención suficiente… se dejó crecer por negligencia de las autoridades. Un sistema de gobierno concreto es culpable del silencio y de asumir que la población es inmadura y no puede recibir la verdad”, expresó.
Por su parte, Alín Castellanos, quien también participó en los trabajos para la elaboración del diagnóstico, señaló que “Ha habido omisión –en el combate contra la trata de personas-. Decir que las mujeres desaparecidas se han ido con el novio es querer ocultar la situación”.
Hay hasta once tipos de trata de personas
De acuerdo con el diagnóstico, existen once tipos de trata de personas en Querétaro. La prostitución y el trabajo forzado son los tipos que se presentan con más frecuencia.
“Hay explotación laboral, sobre todo de indígenas de Huimilpan, por ejemplo no van voluntariamente a vender al centro y las ganancias que reciben no son para ellas. También hay mendicidad forzada en niños; están en bajo amenaza o situación de trata, uno nos amenazó con señales”, dijo Natalia Stengel.
Respecto a las mujeres indígenas víctimas de trata, Diana Ibarra añadió que las convencen para vender sus productos en otras partes del estado y las suben en un autobús. “Una experiencia directa fue que trajeran vendedoras de artesanías de la Sierra. Llegaban camiones a comunidades serranas para vender artesanías y las regresaban”.
Natalia dijo que Tequisquiapan y la carretera libre a Celaya son dos posibles focos rojos de mujeres extranjeras que son explotadas sexualmente.
“Hay casos en los que se traen gente de Celaya o León… íbamos ir a un table dance para verificar si había extranjeras pero nos prohibieron el paso”.
Natalia Stengel calificó como “terriblemente abiertos” para dar información sobre trata de personas a los municipios de Jalpan de Serra, El Marqués, Ezequiel Montes y Huimilpan, pero al mismo tiempo carecen de claridad sobre lo que es la problemática.
Alín añadió que muchas veces estos municipios no tienen idea de lo que es la trata de personas y les deben explicar.
“Hay cosas que ellos no tienen conscientes, la desaparición de migrantes, por ejemplo”. Alín Castellanos mencionó que las promesas de trabajo son un gancho para caer en esta red. “La gente hace lo que sea para sobrevivir…te enganchan, no recibes nada y ya no puedes salir porque estás siendo violentado o amenazada”.
Alín Castellanos y Natalia Stengel recordaron que la investigación duró casi 18 meses, se recurrió a pobladores de los 18 municipios y autoridades de distintas dependencias como fuentes.
“El siguiente paso será hacer alianzas para aplicar la misma metodología en otros estados y hacer campañas para la población, inclusive llevar el documento a los candidatos a cargos de elección popular de este año.”
“Hay que difundirlo, que todo el mundo lo sepa que es un problema y actuar sobre él. También tratamos de hacer líneas de vinculación para que se lleve a los estados donde existe ley para erradicar la trata” concluyó Alín Castellanos.
{loadposition FBComm}