Buscan proteger sitios arqueológicos de San Juan del Río

En San Juan del Río hay 21 sitios arqueológicos identificados que las autoridades municipales y federales buscan preservar a través de la identificación de las vocaciones de la tierra en la demarcación; en caso de que se construya o modifique sobre estas estructuras, se contemplan sanciones para las personas responsables.
La Secretaría de Desarrollo Sustentable Municipal (Sedesum) de San Juan del Río, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) del estado de Querétaro, trabajan en conjunto para brindar protección a los sitios arqueológicos localizados recientemente, así como a los 21 polígonos registrados al inicio de la administración actual.
De acuerdo con el titular de la Sedesum, Óscar Alcántara Peña, al inicio de la actual administración, se incluyó en el Plan Municipal de Desarrollo el asentar las vocaciones de la tierra, tales como la industrial, habitacional, comercial y agrícola. Asimismo, en el documento, elaborado en coordinación con Gobierno del Estado, la academia e instancias federales como el INAH, se incluyó tanto la cartografía como lineamientos para proteger las zonas arqueológicas.
“En estos lineamientos, muy atinadamente y con la intervención del INAH, se protegen sitios arqueológicos, en él se establecieron 21 polígonos que se plasmaron ya como zonas arqueológicas, es decir que donde estén estas zonas no se puede detonar un desarrollo”.
Asimismo, indicó que, con los trabajos realizados por el INAH, se han detectado nuevos sitios arqueológicos en el municipio que también deben ser resguardados, por lo que la institución ha brindado la información técnica a la Sedesum para añadirlos al instrumento normativo.
“El INAH nos está trabajando la información técnica para nosotros hacer la modificación de este instrumento normativo y ampliar esos polígonos como protección dentro del plan municipal, con el único objetivo de resguardar y proteger el patrimonio arqueológico de San Juan del Río”.
En caso de que los polígonos localizados se encuentren en terrenos de propiedad privada o pertenezcan al ejido, no podrán ser modificados y los propietarios no recibirán ningún rembolso por no poder usar el terreno, “en las zonas agrícolas, es susceptible, hay un procedimiento y no hay un impedimento como es el de una zona arqueológica, en el caso de la zona arqueológica en automático la autoridad le va a decir: no puedes hacer el proyecto”, ejemplificó el director de la instancia.
En consecuencia, si los terrenos donde están ubicadas las zonas arqueológicas llegan a ser intervenidos sin solicitar los permisos correspondientes a la autoridad, podría haber sanciones desde económicas, hasta la clausura del proyecto e inclusive la demolición, dependiendo de la gravedad del asunto, señaló el director.