“Uso de bots genera desencanto ciudadano”: AMIC
Por: Isabel Andrade, con información de Carlo Aguilar
El uso de bots y trolls en campañas electorales “prácticamente ya está institucionalizado” por los partidos políticos, que utilizan recursos públicos para ello y lo único que están provocando es “desencanto ciudadano” y “autocensura en las redes”, advirtió María Elena Meneses Rocha, presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y especialista en redes sociales digitales.
De acuerdo con la también catedrática del ITESM, campus Ciudad de México, en un inicio el uso de plataformas digitales buscó servir de “enlace” entre los ciudadanos y los candidatos, pero en el transcurso, los partidos políticos han optado por trasladar ahí la “guerra sucia” y lo que “no está permitido en los medios masivos de comunicación”.
“No estamos viendo –los beneficios-. Por el contrario estamos viendo cómo se recrudecen estrategias como los bots, los trolls, que lo único que generan es el desencanto ciudadano y eso no favorece en nada a los procesos democráticos en el país”, expresó.
Meneses Rocha consideró que las cuentas que tienen la función de bots y trolls sólo sirven para incomodar o enojar a la oposición política, y enfatizó que no observa “apertura” en los políticos para usar las plataformas digitales con el objetivo de ayudar al empoderamiento de los ciudadanos.
“En nuestro país ocurre la utilización de bots y de trolls, que no son más que esta serie de relinchadores virtuales que se dedican a incomodar a la oposición de una manera insistente, y para ello están utilizando recursos públicos que son los recursos de los partidos políticos. A mí me parece que es inadmisible. Por otro lado están inhibiendo al libertad de expresión, porque el tener a un troll que incomoda a un adversario político lo único que se genera es la autocensura a las redes”.
Actualmente las partidos políticos “no logran entender internet o bien, le temen” manifestó la presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) quien destacó la participación ciudadana de la en estas mismas plataformas.
Entrevistada en el marco de su visita a la UAQ, para afinar detalles del Encuentro Nacional de la AMIC que será en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la especialista dijo que “la política es de ida y vuelta. Son ciudadanos, pero también son quienes toman las decisiones”.
“la ciudadanía hoy cada vez está más consciente de que las redes digitales pueden utilizarse para articular disensos o para pedir rendición de cuentas a los gobernantes. Utilizadas de esta manera, surge un fenómeno que tiene que ver con el empoderamiento de los ciudadanos para pedir rendición de cuentas y me parece eso muy positivo, pero por parte de los políticos yo no veo la menor apertura”, concluyó.
{loadposition FBComm}