Dineros municipales
Las noticias que impacta al país, el actuar del gobierno federal o de las instituciones nacionales, muchas veces atrapa nuestra atención. Estamos atentos al dicho o actuar de los personajes que tienen relevancia nacional. Y lamentablemente, no siempre ponemos atención a nuestros gobiernos locales, a cómo actúan los ámbitos municipales. Un grave error en nuestro ser ciudadanos, pues es precisamente en este nivel de la administración pública, donde nuestra voz puede tener más resonancia.
Un ejercicio básico que deberíamos hacer, es conocer cómo y en qué se gastan los recursos municipales. Una responsabilidad de los regidores y la sociedad civil organizada interesada en temas municipales, sería socializar los rubros y montos de los gastos de los gobiernos locales. Gracias a la ley de transparencia, esta información yo no es difícil de conseguir.
Hacer este ejercicio para el municipio de Querétaro, nos muestra dinámicas interesantes. Aquí solo mencionaré la relación entre gastos en servicios personales (GSP) e inversión pública (IP). De 1994 al 2007, la inversión era mayor que los servicios personales. A partir de este último año, la relación se transforma, y cada vez más los GSP absorbían una mayor cantidad de recursos que la IP.
El punto más crítico fue el 2012, donde los GSP fueron 6 veces más que la inversión pública. A partir de este año se registra un incremento gradual en la IP, aunque también crecen los GSP. Desde el 2002 se registra un ascenso constante en este rubro, incrementando de este año al 2019 en 11 veces. Mientras que la IP solo registró un incremento de 1.76 veces. A favor de estos crecimientos desiguales, se puede argumentar que la población del municipio creció casi un 40%. Que la mayor complejidad de la ciudad y sus dinámicas, obligó a crear direcciones o secretarías para rubros específicos; que se tuvieron que dotar de más trabajadores a las delegaciones para atender a los ciudadanos; o que la seguridad pública requirió mayor personal y mejor pegado. Aunque parecen ser razones importantes, no parecen justificar totalmente un incremento tan grande en el gasto de servicios personales.
Esta tendencia se revierte hasta el presupuesto aprobado para este 2019, aunque de manera tímida. En este año los GSP serán de mil 736 millones de pesos, mientras que la inversión equivale a mil 750 millones de pesos. Sólo 14 millones de pesos más.
El nuevo gobierno, ya inició el proceso para revertir la dinámica de que los gastos en servicios personales absorban fuertes tajadas del presupuesto. A su favor tiene que, por pago a servicio de deuda no tiene erogaciones y que el pago de pensiones y jubilaciones equivale al 2.5% del presupuesto municipal. Sin embargo hay 3 dinámicas que se deben tener en cuenta para los siguientes años: 1. Habrá que buscar ahorros en el gasto corriente. 2. No solo importa, que la inversión pública sea mayor, el siguiente paso, es que esta se ejerza con mayor eficiencia y honestidad. 3. Aunque las jubilaciones están en una situación controlada, hay que buscar que no se incrementen exponencialmente.
El ámbito municipal es el más cercano a nuestras realidades cotidianas, su eficiencia o ineficacia lo percibimos en el estado de nuestras calles y avenidas, en lo alumbrados que estén los espacios públicos; en la percepción de seguridad que tengamos; en las áreas verdes y su cuidado. Debería ser la primera escuela de ciudadanía, es decir, donde aprendemos a mostrar las deficiencias que encontremos, asumir nuestra responsabilidad en ellas y exigir al gobierno municipal la suya.
Fiscalmente, el municipio de Querétaro tiene ventajas sobre otras realidades locales, pero también áreas de oportunidad. Como habitantes debemos estar atentos a unas y otras. Exigir que los servicios otorgados por la autoridad local sean de mayor calidad, pero al mismo tiempo estar a la altura como ciudadanos. De esto depende que tengamos un municipio más digno y justo.
Twitter: Luz_Azul