AMLO reconoce crisis de DH, pero todo sigue igual: Centro ProDH
Reconoció el gobierno actual ya no simula sobre la gravedad de la crisis, pero insistió en que la reputación de México en cuanto a derechos humanos sigue siendo mala
Está vigente la exigencia de justicia, verdad, memoria y reparación hacia el Gobierno de México, externó Luis Eliud Tapia Olivares, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), quien llamó al presidente López Obrador a responder el aumento de asesinatos de activistas.
Si bien Tapia Olivares reconoció que con el gobierno actual ya no se simula sobre la gravedad de la crisis, también insistió en que la reputación de México en cuanto a derechos humanos sigue siendo mala: “No es un país al que se quiere venir. No es un país que pregona democracia, sino [que] es un país sumido en una espiral de violencia y que requiere soluciones”.
El especialista en derechos humanos recalcó que casos como la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa o la ejecución de civiles en Tlatlaya rompieron con la narrativa de “tranquilidad relativa”, por lo que ahora México se caracteriza por ser un país con crisis humanitaria y de derechos humanos.
¿Cuántos desaparecen?
El abogado lamentó que las cifras sobre personas desaparecidas aún carecen de precisión: “Las cifras han dicho que hay al menos 40 mil personas desaparecidas del final de 2006 a la fecha; y que hay al menos 20 mil cuerpos sin identificar. (…) ¿Qué es lo grave de todo esto? Que ni siquiera tenemos certeza de esas cifras, porque hoy no tenemos una base de datos de personas desaparecidas”.
Así mismo, instó a poner atención a las políticas de seguridad. “¿De verdad va a haber un cambio de paradigma de una política de seguridad que privilegia el uso de la fuerza, la mano dura? ¿O una política de seguridad que privilegie la protección de las personas de los derechos humanos? Eso es lo que tiene que revisarse, y un buen parámetro es la Guardia Nacional”, cuestionó.
Criminalización a indígenas
Por otra parte, reiteró la necesidad de respetar los derechos de los pueblos indígenas en materia de justicia territorial. “Poner atención en el contexto local, en el caso especialmente de doña Jacinta Francisco Marcial (…) En realidad no ha cambiado mucho, hoy otra vez se le intenta criminalizar desde el poder por gobiernos que quieren volver a discriminar”, declaró.
Luis Eliud Tapia Olivares participó en la mesa de diálogo “México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos” en el marco del Ciclo de Conferencias de Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).