Contra la sequía, proyecto autogestivo en Amealco
“Del cien por ciento a lo mejor el 10 sí tiene para riego, pero la mayoría aquí somos de temporal”, lamentó María Asunción Blas
Por: Miguel Tierrafría
Con el objetivo de integrar proyectos autogestivos en la comunidad de San Ildefonso –Amealco de Bonfil–, se creó el “Proyecto de Desarrollo Comunitario”, el cual entre sus objetivos tiene el aminorar los daños de la sequía en el campo queretano, enfatizó María Asunción Blas Lucas, integrante del grupo.
Los ejes de trabajo del proyecto son vivienda, educación, servicios y producción.
En relación al tema del maíz transgénico, la colaboradora del proyecto dijo que desconocen los beneficios o perjuicios de ese tipo de maíz.
Inminente sequía
Parte de la problemática que se vive en esa región es una inminente sequía, ya que la mayoría de los campesinos de San Ildefonso aún no ha sembrado; otros ya lo hicieron muy poco con la incertidumbre de perder su cosecha, ya que la época de lluvia debería estar en puerta.
“Ahorita lo que se está viniendo es la sequía. Si se llegase a dar, es imposible la cosecha. Los que tienen riego pues si alcanzan a sacar su cosecha, pero los que no, y como aquí todos somos, ahora sí que de temporal, entonces ése es el problema, la sequía que nos afecta a la mayoría de la población porque del cien por ciento a lo mejor el 10 sí tiene para riego, pero la mayoría aquí somos de temporal”, lamentó María Asunción Blas.
Con respecto al conocimiento que se tiene del maíz transgénico, los integrantes del Proyecto de Desarrollo Comunitario han recibido capacitaciones de profesores de la Universidad Autónoma de Querétaro sobre cuál es la situación del maíz y la importancia de la conservación de la semilla nativa o criolla.
Edmunda Blas Pérez, también integrante del grupo, afirmó que se debe cuidar a la semilla nativa, pero por las diferencias de la lengua puede darse una coyuntura para la entrada del maíz transgénico.
“Nosotros aquí en la comunidad somos indígenas, bueno yo le entiendo poquito al español y al otomí, pero hay personas mayores de edad que hablan otomí y aunque le hablen en español no les van a contestar. En estas circunstancias pueden rápido engañar y comprar sus semillas, y la podemos perder así.
“Nos habían dicho que en México habían inaugurado un laboratorio y que el gobierno quiere vender la semilla pero no vamos a permitir, es nuestra raíz desde nuestros abuelos, nuestros antepasados que sembraban semilla criolla”.
Victoria Blas Pérez, quien pertenece al Proyecto de Desarrollo Comunitario, manifestó que con respecto a la información sobre los transgénicos, “las autoridades, yo creo que ellos ya tienen esa información en la mano, pero para eso pues, sí tiene ese conocimiento y se les ha informado a las personas o no, yo pienso que saben porque sí es negocio nada más lo que están haciendo entre ellos, pues lógico que a él (gobierno) no le beneficia que nosotros nos demos cuenta”.
Buscan la independencia
Finalmente, María Asunción Blas Lucas expresó que el proyecto que ellos trabajan busca volverlos independientes, para demostrar que con sus propios recursos pueden salir adelante.
“Lo que estamos pretendiendo con el proyecto comunitario es concientizar a la gente de que nuestros recursos, tenemos que revalorarnos para poder salir adelante y no depender de productos que vienen de fuera, que nosotros somos capaces de generar nuestros propios productos para el consumo.
“Entonces la situación es de que a veces el gobierno no le conviene que nosotros aprendamos a ser autodependientes de él, porque sabe perfectamente que se va una gran parte de los impuestos.
“La situación es de que con este proyecto, estamos en la idea de primero crear conciencia con unos cuantos y después invitar a toda la comunidad (…) para demostrar que sí se puede, demostrar que nosotros somos capaces y poder así invitar con hechos a más gente”, finalizó.
{loadposition FBComm}