Información

Cuestionamiento al poder, punto de partida para Tribuna de Querétaro

Desde su concepción se pensó como un medio que hiciera periodismo de investigación

David A. Jiménez / Sara Mandujano

PARA DESTACAR: En 1997 era escasa la oferta informativa en radio y prensa escrita, hecho que llevó a los académicos, liderados por Carlos Dorantes González, entonces director de la Facultad de Sociología, a desarrollar un quincenario competitivo que hiciera investigación y no se basara en declaraciones. Nació Tribuna Universitaria.

En 20 años de existencia, Tribuna de Querétaro ha cumplido con su labor primordial en el espacio público, al ser un agente que cuestiona el ejercicio de poder, pero que también influye en las discusiones y decisiones de la esfera pública, indicó la integrante del Consejo Editorial del semanario, Martagloria Morales Garza.

Recordaron que el surgimiento del medio ocurrió en una coyuntura política externa y a nivel interno, académica. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) mostraba sus primeras señales de debacle, al perder su primera gubernatura en Baja California en 1989 y la presidencia municipal de San Juan del Río, Querétaro, en 1991.

A nivel académico, en 1997, la Facultad de Sociología se transformó en Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Además, la carrera de técnico en Periodismo pasó a ser la licenciatura en Periodismo y Comunicación.

En ese momento, además era escasa la oferta informativa en radio y prensa escrita, hecho que llevó a los académicos, liderados por Carlos Dorantes González, entonces director de la Facultad de Sociología, a desarrollar un quincenario competitivo que hiciera investigación y no se basara en declaraciones.

Morales Garza, directora de la misma unidad en 1997, coincidieron en la importancia que tiene la participación estudiantil desde la concepción del periódico, entonces llamado Tribuna Universitaria.

«Teníamos dos objetivos muy claros: que fuera un periódico alternativo que le diera voz a los que no la tenían; que fuera independiente al gobierno. Y segundo, que los estudiantes participaran de manera muy activa y que se formaran desde ahí como reporteros de investigación” externó Morales Garza.

Tribuna culminó obra de Dorantes

La doctora en Ciencia Política, Martagloria Morales Garza, consideró que la fundación del semanario fue la culminación de la obra de Carlos Dorantes González, dirigente de la Facultad de Sociología desde su inicio como carrera en 1985:

“Ese es el legado del doctor Dorantes, una Facultad comprometida y sumamente sensible y atenta de lo que pasa en la sociedad. El periódico era como la culminación de ese legado, y por eso el director editorial tenía que ser Dorantes”, expresó la investigadora.

Además, reconoció que la lucha por la independencia editorial se ha presentado algunas veces, pero hubo la disposición, por parte de las administraciones de Rectoría, para continuar el proyecto: “El gobierno se pone muy bravo con la información. Es decir, el Rector tiene que ser muy hábil políticamente para decirle al gobierno: ‘mire, es la Facultad, ellos son independientes’. Tribuna nunca fue censurado”.

Martagloria Morales Garza recordó que antes de tomar protesta como directora de la Facultad de Ciencias Políticas, prometió dar impulso al semanario, tanto en lo informativo como en la distribución, que era la única forma por la cual se podía llegar a los lectores.

Sin embargo, en retrospectiva, considera que le tocó la etapa más difícil del semanario, debido a que apenas iniciaba y existía la necesidad de buscar nuevas formas de financiamiento en caso de que la Universidad suspendiera el apoyo, hecho que nunca ocurrió.

En entrevista, la académica reconoció el esfuerzo de Carlos Dorantes González y Juan Trejo Guerrero, este último primer jefe de Información del semanario, para poder arrancar el proyecto. Así mismo, remembró algunas historias sobre la adquisición de una imprenta propia con recursos PIFI o “la época soñadora”, cuando se planteó instalar ‘La Jornada’ en Querétaro, a través del equipo humano del entonces quincenario.

“Ha habido reportajes de que han sido aprovechados y que han modificado la agenda, han modificado las campañas y eso desde el principio. Me atrevo a pensar que se abrió el camino para que fueran apareciendo nuevos periódicos a nivel local, que la gente se diera cuenta que dos periódicos no eran suficientes” concluyó.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba