Información

Tribuna, incómodo para el poder público: Efraín Mendoza

Destacó además que más medios no significan mayor pluralidad de opiniones

David A. Jiménez

PARA DESTACAR: Efraín Mendoza consideró que el reto de Tribuna de Querétaro será tener mayor influencia en la esfera pública, en conjunto a los medios que representan un contrapeso en la entidad, como el noticiario radiofónico Presencia Universitaria y ‘Libertad de Palabra’, pero también con el aprovechamiento de las redes sociales digitales.

En 1997, con todas las transformaciones sociales y políticas, la oferta informativa quedaba rebasada. De ahí la importancia del nacimiento de Tribuna de Querétaro, cuya finalidad fue contrarrestar la situación, indicó Efraín Mendoza Zaragoza, director de Comunicación y Medios de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Recordó que la idea se trabajó con Carlos Dorantes, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y el entonces rector de la Universidad, Alfredo Zepeda Garrido (1994-2000), quienes coincidieron en la necesidad de crear un medio que no fuera meramente escolar, sino competitivo, plural y que funcionara como taller formativo de los futuros periodistas universitarios.

Mendoza Zaragoza, fue fundador del desaparecido ‘El Nuevo Amanecer de Querétaro’, apuntó que en dos décadas de existencia, Tribuna de Querétaro ha enfrentado diversos “forcejeos” con el poder público y universitario, en el que estaba en juego la preservación de la publicación.

Por otra parte, consideró que el hecho de que el semanario sea financiado por la UAQ, es un arma de doble filo, ya que se le quiere ver como si fuera el periódico oficial. Además, el periódico ha tenido que ganarse su existencia porque muchas veces se le ha visto como un elemento incómodo, pues desde su origen se ha planteado el cuestionamiento al poder.

Mendoza Zaragoza enfatizó que el periodismo de investigación tiene en se función la naturaleza de molestar, para ser un contralor ciudadano y guardián de las instituciones democráticas. El exconsejero del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) recordó que cuando ha sido necesario se han tratado temas y cuestiones internas de la Universidad, pero consideró no hay que quedarse en lo “doméstico”.

Finalmente, Efraín Mendoza consideró que el reto de Tribuna de Querétaro será tener mayor influencia en la esfera pública, en conjunto a los medios que representan un contrapeso en la entidad, como el noticiario radiofónico Presencia Universitaria y del semanario ‘Libertad de Palabra’, pero también con el aprovechamiento de las redes sociales digitales. En este punto, ahondó que bajo el mando de Víctor López Jaramillo (director desde 2008), se “ha tenido el acierto de aprovechar las plataformas digitales”.

Mas –acotó-, no hay que pensar en la desaparición de la edición impresa: “el impreso debe quedar ahí para que la historia lo recupere, lo tenga común testimonio material; hay cosas que hay que sentirlas en las manos”.

Más medios no representan más opciones

El coordinador del Consejo Editorial de este semanario, añadió que a pesar de la multiplicación de los medios de comunicación, posible hasta cierto punto por las plataformas digitales, no representan más opciones, al contrario replican el discurso gubernamental.

En este sentido, invitó a reflexionar sobre el origen de los medios queretanos, como la radio, cuya primera concesión se otorgó al exgobernador y militar Ramón Rodríguez Familiar.

Externó que ‘Tribuna’ -editado en la década de los cincuenta y distinto a la actual publicación- y el propio ‘El Nuevo Amanecer de Querétaro’, del que Mendoza Zaragoza fue director en los noventa, eran el contrapeso a la clase político.

“Hay que partir de que los medios de comunicación son entes políticos y se articulan, en torno a los grupos políticos dominantes. El mismo ‘Nuevo Amanecer’, podríamos ubicarlo como antipriista en su momento; eso le permitió vincular a figuras del ámbito de la izquierda trostkista con figuras del panismo yunqueto”.

El académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales recordó que más allá de la intención de una clase por controlar a la prensa, cada medio de comunicación tiene la decisión final: “En su decisión está si se deja seducir o por lo menos forcejea, o por lo menos da la batalla. Está en su naturaleza someter a los otros, pero una democracia, la prensa tendría que servir como un elemento de contrapeso para que no domine una sola voz”. Remató con la misma idea en cuanto a que “la Universidad forma periodistas, ya será decisión suya si se entregan a la vida licenciosa o se entregan a un proyecto que les permita expresarse libremente”

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba