Autogestión del agua para consumo humano en Querétaro
Por: Joaquín Antonio Quiroz Carranza
PARA DESTACAR: Se debe fomentar la autogestión de mecanismos que garanticen la disposición de agua para consumo humano en condiciones apropiadas, el procedimiento más antiguo es hervir el agua pero esto genera diversas problemáticas: consumo de combustibles fósiles, gasto en los hogares y grandes riesgos de quemaduras.
En Querétaro, la erogación económica per cápita para agua embotellada en presentación individual, es de mil 400 pesos anuales, esto genera la utilización y desecho de 200 botellas de PET por habitante/año. De esta forma, los procesos de comercialización y consumo de agua embotellada individual genera 15 mil toneladas de plástico residual en el estado, de los cuales solo el 50 por ciento se recicla y el resto, es decir, 7 mil 500 toneladas se queman en hornos ladrilleros o se vierten en basureros y rellenos sanitarios, generando una amplia contaminación ambiental.
Adicionalmente, en cada hogar queretano se adquiere semanalmente, en promedio, 2 garrafones de agua purificada de 20 litros. Inegi reconoce que en la entidad hay 534 mil hogares, por lo que el consumo semanal de garrafones de agua purificada supera el millón de unidades. Cada garrafón tiene un costo promedio de 25 pesos, de esa forma la erogación monetaria de los hogares queretanos por concepto de agua purificada asciende a 25 millones de pesos semanalmente.
La riqueza social dedicada a la adquisición de agua purificada se concentra básicamente en cuatro grandes empresas trasnacionales: Danone (Bonafont), Coca Cola (Ciel), Pepsi (e-pura) y Nestlé. Esto se debe a diversos factores como son: la fusión de intereses de algunos servidores públicos con los grandes monopolios, la desorganización de la sociedad civil y la falta de conocimiento sobre ecotecnologías potencialmente utilizables en la purificación de agua para consumo humano.
Es necesario que, como sociedad civil, se realicen acciones y gestiones para hacer que los servidores públicos municipales, estatales y federales cumplan con los mandatos derivados del articulo cuarto constitucional, que dice: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho”.
Por otra parte, se debe fomentar la autogestión de mecanismos que garanticen la disposición de agua para consumo humano en condiciones apropiadas, el procedimiento más antiguo es hervir el agua pero esto genera diversas problemáticas: consumo de combustibles fósiles, gasto en los hogares y grandes riesgos de quemaduras, sobre todo para los niños.
Como una acción en pro de la autonomía familiar y local, la Asociación Red Verde, A.C, organización de la sociedad civil con fines no lucrativos, ha desarrollado y distribuido un modelo de filtro purificador de agua para consumo humano, que permite a familias queretanas disponer de agua purificada sin generar gasto económico ni consumo de energéticos, evitando riesgos y la generación de polímeros residuales.
Como parte de las acciones para favorecer la disponibilidad de agua purificada en hogares, la Asociación Red Verde, A.C. instaló durante el año 2016, 200 filtros purificadores de agua en igual número de hogares en la localidad de San Nicolás, Tequisquiapan, Querétaro. Cada hogar está formado, en promedio, por seis integrantes, por lo que esta actividad benefició a mil 200 habitantes de la localidad mencionada.
Con la acción descrita, se está contribuyendo a reducir la generación de 10 toneladas anuales de polímeros residuales, lo que evitará que estos materiales se quemen en los hornos ladrilleros, degradando aún más el ambiente de la localidad. De la misma forma, en cada hogar beneficiado, se dejará de erogar por concepto de agua embotellada en presentación individual 7 mil 200 pesos al año y por concepto de garrafones 2 mil 600 pesos al año, generando un ahorro económico de 9mil 800 pesos en cada uno de los 200 hogares, esto representa un impacto del proyecto de casi 2 millones de pesos ahorrados anualmente. Así mismo se contribuye al abatimiento de las enfermedades gastrointestinales.
Mediante la ecotecnia mencionada, los habitantes de los hogares beneficiados, tampoco tendrán la necesidad de hervir el agua, lo que reducirá drásticamente la posibilidad de accidentes por quemadura, sobre todo en niños y no tendrán que realizar un gasto adicional en la adquisición de gas LP.
Las acciones de la sociedad civil organizada, sustentadas en el conocimiento científico y de las condiciones regionales, posibilitan el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes de las localidades, reducen la incidencia de enfermedades, generan ahorro monetario y minimizan la emisión de contaminantes generados por actividades humanas.
Para solicitar mayor información sobre las actividades de la asociación civil descritas en este espacio, el lector puede utilizar al siguiente correo electrónico: cenciart@yahoo.com. En la asociación se puede participar como voluntario, los estudiantes pueden realizar su servicio social, practicas profesionales, o bien, quien lo desee puede apoyar las acciones con recursos materiales, monetarios o cualquier otro que pueda ser oportuno.