Cultura

Jazzmanía: 40 años de pasión por el género en la radio

El lunes 2 de mayo de 1983, a las 3 de la tarde, un joven de 29 años se preparaba para salir al aire. Desafiado por sus conocimientos superficiales de jazz en aquel entonces, David Balderas Puga se atrevió a dar inicio a la primera transmisión de Jazzmanía en Radio Universidad 89.5 FM, sin saber que por cuatro décadas sería el conductor del programa y acercaría el jazz de todas partes del mundo a Querétaro.

“Parece que fue ayer cuando acepté realizar este programa, pero el tiempo indica que no ha sido así. Cuatro décadas han transcurrido y con el espíritu del jazz como soporte espero seguir al frente de esta aventura”.

En los 40 años de Jazzmanía, Balderas Puga ha curado el talento de personajes jazzistas como Chick Corea, Keith Jarrett, Gerry Mulligan, Joe Lovano, Gary Bartz, McCoy Tyner, Jack DeJohnette, Steve Turre, las instrumentistas canadienses Christine e Ingrid Jensen y a muchos más, todo para fomentar la cultura del jazz en Querétaro.

Cuando inició la emisión, Balderas Puga ya era productor de El Tiempo del Rey Violeta, un programa dedicado al subgénero del rock llamado progresivo, en el que algunas grabaciones estaban orientadas al jazz rock.

“Al adquirir grabaciones de jazzistas de la época, empecé a encontrar un espacio muy diverso según las épocas de tales grabaciones. Al mismo tiempo, empecé a asistir a presentaciones de jazzistas en nuestro país y quedé atrapado por la oferta de este género musical”.

Jazzmanía creció rápidamente y, en su segundo aniversario, se agregaron dos sesiones nocturnas los martes y jueves a las ocho y media de la noche. Para el décimo aniversario, se empezó a transmitir cinco veces por semana, de 9 a 9 y media de la noche. Ahora, lo mejor del jazz puede escucharse diariamente en ese horario.

El conductor del programa, ahora acompañado de sus hijos, cultiva el jazz en las audiencias mediante los sonidos de artistas como los extranjeros ya mencionados y nacionales, como Alex Mercado, Héctor Infanzón y Eugenio Toussaint, que son de los pianistas favoritos de Balderas Puga.

También destina gran parte del espacio al talento femenino jazzista de la mano de las instrumentistas Hiromi y Terri Lyne Carrington, y las cantantes Diana Krall, Esperanza Spalding, Eliane Elias, Dee Dee Bridgewater y Diane Reeves, entre muchas más de sus preferidas.

El jazz suena en México

El domingo 30 de abril, dos días antes del aniversario número 40 del programa de radio, la majestuosa voz de la estadounidense Samara Joy deleitó a radioescuchas de Jazzmanía. Esta es una de las voces de la nueva generación del género.

El experto en jazz mencionó a las hermanas Ingrid y Jenny Beaujean, quienes son “sin duda un referente del jazz vocal” en tierras mexicanas. Elizabeth Meza, Verónica Ituarte, Andrea Básef, Magos Herrera, Iraida Noriega y Dannah Garay también están en el cuadro consolidado de las voces de la nueva generación. “Estoy convencido de que en México hay potencial en todas las vertientes del jazz”, dijo.

“Se ofrecen talleres de jazz a quienes quieren incursionar en el género y tienen conocimientos de música, hasta llegar a los programas formales académicos. Algunos programas académicos no llevan necesariamente el nombre del jazz, pero su esencia sí tiene esa orientación”.

El experto también destacó la existencia de festivales que se han consolidado como alternativas donde conviven los jazzistas locales con los extranjeros y la riqueza de la interacción ha sido “gratificante”. Si bien el número de locales para escuchar jazz no es abundante, la oferta existente es para el experto, “bien aprovechada”, además de las ventajas que han traído las nuevas tecnologías para la colaboración entre músicos.

Compartir el amor por el género

Así como hay talento para el jazz, hay un amplio potencial para la cultura jazzista. Un intento por llevar la música a otro tipo de público de diversas edades fue la época en la que se programaron sesiones para disfrutar de videos de conciertos en el centro cultural Manuel Gómez Morín, tal y como narró Balderas Puga. “Acudían por curiosidad y quedaban atrapados por el género, y su asistencia se hacía constante”.

Dentro del programa, Balderas Puga valora la opinión de la audiencia. “Los comentarios del público cuando he realizado transmisiones en vivo fortalecen la idea de que el jazz sí tiene cabida como alternativa cultural y la motivación para seguir al frente de la producción. Desde luego, recalco las felicitaciones en cada programa especial y la asistencia a otras actividades en las que la gente nos refiere su opinión directamente”.

El experto señaló su relación colaborativa de aproximadamente cinco años con el baterista canadiense de jazz Ernesto Cervini, quien les comparte grabaciones de los músicos radicados en Canadá; dicho material forma parte de la producción de Jazzmanía.

El programa también ha impulsado los espacios de jazz en vivo fuera de la cabina de radio. En sus aniversarios anteriores, se han llevado a cabo conciertos para festejar los años cumplidos, en los que el conductor del programa destacó la “grata respuesta” del público asistente.

Asimismo, el programa incluyó en la difusión del género a la cafetería Moser Café Kultur en el ámbito local, por su apuesta al apoyo al jazz mediante su frecuente programación de eventos y participación en los festivales de la asociación ‘Jazz en Movimiento’, que conduce la pianista Dulce Resillas. Balderas Puga puntualizó que ella ha promovido un festival de invierno, “el cual espero se consolide como parte de la oferta cultural de Querétaro”.

Cecilia Gabriela Velázquez

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. 23 años; amante del rock clásico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba