Cultura

Presentan libro “Riqueza y sabiduría del cosmo-ser de los pueblos de Abya Yala”

“Nosotros estamos concentrados en un verbo: tener, y ellos están más conscientes del ser”, dice el autor respecto a la cultura Hñahñu

Por: Paulina Rosales

“Mis hijas insistieron en perdurar la memoria de lo que vivimos juntos y esa fue en realidad la decisión de escribir. Cuando empieza uno a redactar ese tipo de experiencias se arma todo un conjunto de situaciones, que lo único que hay que hacer es relatarlas”, consideró el historiador José Edmundo Miguel Agustín García, exprofesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y colaborador de este medio, al presentar su libro “Riqueza y sabiduría del cosmo-ser de los pueblos de Abya Yala”.

Presentado a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes (IQCA) el miércoles 15 de octubre, la obra de carácter vivencial relata las experiencias del autor con los pueblos originarios del centro y sur de Abya Yala.

El libro otorga un espacio para el conocimiento, la reflexión y la relación entre los pobladores originarios de estas regiones y la cultura occidental, la cual, advirtió el académico, ha influido en la segregación y exclusión hacia las minorías culturales mexicanas al imponerles una forma de vida, otra cultura y otros valores.

El autor señaló que la ignorancia y los prejuicios de superioridad son la causa de la exclusión social y gubernamental hacia los indígenas, pues el desconocimiento sobre su importancia y valor cultural no permiten los cambios necesarios por parte del gobierno y otras instituciones.

La cultura Hñahñu es así presentada por José Edmundo Miguel Agustín García, quien ha recopilado experiencias con los habitantes del Valle del Mezquital, Hidalgo.

Una de las cuestiones abordadas en esta presentación fueron las carencias del sistema educativo mexicano ante el reconocimiento cultural de otros pueblos, pues impone programas que sólo se orientan a desarrollar mano de obra y se desvalorizan los estudios en materias humanísticas, como la Filosofía y la Historia.

“El sistema quiere mano de obra barata que no piense, quieren obreros y ejecutivos sumisos obedientes que no tengan ideas que intenten tocar sus intereses… Eso no es educación” enfatizó el autor.

Tal es el caso de una de las experiencias relatadas en esta presentación, donde se señala que los niños hñahño, al ser matriculados en la escuela, son rechazados y excluidos al hablar en su lengua materna, y se les impone a hablar únicamente en español. Para el autor, lo primero es reconocer su valor para que estas situaciones cambien.

“Veo una gran diferencia (…) Nosotros estamos concentrados en un verbo: tener, y ellos están más conscientes del ser. Ahí hay una diferencia filosófica que marca los dos mundos: el capitalismo y el operativo comunitario”, explicó.

Para el autor, los valores de la cultura Hñahñu ayudan a mantener una relación natural con el entorno, cuidándolo; en cambio, en la cultura del consumo capitalista se marca una tendencia hacia el desecho y el consumo irreflexivo.

“La cultura Hñahñu es una maravilla…. Porque viven con lo que la tierra les da” consideró Agustín García, al alertar que de la misma manera, poco a poco se van creando espacios de reconocimiento e inclusión.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba