CulturaSan Juan del Río

Son de Río: el documental que retrata la musicalidad del Río San Juan

Cada vez que llueve el río vuelve a nacer”, es uno de los mensajes que busca transmitir el documental Son de Río, un proyecto audiovisual que visibiliza el fenómeno de la contaminación del Río San Juan, de manera anecdótica a través de las vivencias de pobladores locales del municipio de Tequisquiapan.

El documental fue escrito y dirigido por Emilio Rodríguez de Hoyos, quien además de haber estudiado fotografía también es arqueólogo. Asimismo, participaron Alan y Mario Pfeiffer en fotografía, edición y montaje; y Sergio Isauro en el apartado de diseño sonoro.

El nombre, que fue idea de Sergio Isauro, se debe a que la música es Son, la cual tiene gran peso dentro del mediometraje, ya que fue diseñada por Cacomixtle Colectivo y ejecutada con instrumentos de maderas que crecen río abajo, en la misma Cuenca del Pánuco de la que el río San Juan forma parte.

Esta obra audiovisual, como lo describe su director, es un documento anecdótico y apolítico que “recopila historias que nosotros habíamos escuchado desde niños, las memorias de la gente que vivió con un río limpio”. Pues de acuerdo con Alan Pfeiffer, los tres crecieron en Tequisquiapan y experimentaron parte del deterioro del río.

“A veces regresábamos de la escuela por ahí, íbamos a jugar, fue un lugar que de cierta forma, nosotros tres y casi toda la gente con la que crecimos fue abandonando, porque cada vez era peor, cada vez había un olor más fuerte, había mucha más contaminación”, señaló.

El río San Juan es uno de los principales del estado de Querétaro y cuenta con una longitud de 115 kilómetros, que atraviesan los municipios de Amealco, San Juan del Río y Tequisquiapan. El cual, de acuerdo con el Concejo Ambientalista de San Juan del Río, suele ser zona de descarga de aguas negras de manera clandestina de varias empresas.

De acuerdo con Emilio Rodríguez, el objetivo primordial del documental es transmitir el testimonio local de un fenómeno que es universal, que ocurre en ríos y demás cuerpos acuíferos de todo el mundo.

“Nací en Chetumal Quintana Roo, Chetumal tiene una bahía que es la frontera con Belice y esa bahía estaba contaminadísima, era una cosa terrible vivir en el Caribe y no poder disfrutar del mar. Luego cuando llegué a Tequisquiapan en 5to de primaria, pues era un sitio con aguas termales, pero el río estaba contaminado y toda la gente me platicaba que el río antes era precioso”, recordó el director.

Una causa social

Para Mario Pfeiffer, el mensaje se trató de “conocer personas con pies en la tierra, viviendo a las orillas del río y poder captarlo en cámara”, entender que son muchas personas las que sufren el efecto directo de la contaminación. Mientras que, para Alan Pfeiffer, la creación del documental implicó “volver al tiempo con las cámaras”, buscando que “la gente se interese, se empodere, haga este lugar un lugar suyo”.

Al ser un problema que perjudica diferentes municipios y diferentes estados, es un tema que afecta a todos, por lo que, explican, más allá de encontrar obstáculos en la realización encontraron completa disponibilidad de las personas para hablar del tema. “Era algo que la gente en Tequisquiapan nos moríamos de hablar en voz alta, sigue habiendo una necesidad muy fuerte de denunciar”, explicó Emilio Rodríguez.

“Creo que, si el tema que estás tratando persigue de forma genuina, no de forma ideológica, atacar, retratar o investigar problemas que nos atañen a todos, eventualmente termina por no ofrecer resistencia, salvo que sean persona que se están beneficiando del problema”, enfatizó Mario Pfeiffer. “Es un tema que muchísima gente quería expresar y hubiéramos podido seguir grabando entrevistas por dos meses o más”, añadió Alan.

El río un reflejo de la sociedad

El principal problema parte de la acelerada y amplia industrialización que se ha dado en el municipio sanjuanense, lo que de cierta forma ha superado la capacidad del medio en muy poco tiempo. Por lo que, de acuerdo con Emilio Rodríguez, es necesario buscar una solución lo más rápido posible.

“Una de las frases que decimos cada vez que lo proyectamos, es que sí hay esperanza, porque cada vez que llueve el río vuelve a nacer, el río es un reflejo de la sociedad que somos y todos y cada uno de nosotros estamos reflejándonos en el agua”, mencionó.

Además, también señaló que, si bien hay personas mayormente responsables de la contaminación, es compromiso de todos aportar de alguna forma, “atacarlo desde un problema colectivo”.

Finalmente, los realizadores del proyecto comentaron que posiblemente habrá otra proyección en San Juan del Río próximamente, así como también hicieron una invitación a quien sea que quiera proyectarlo en algún lugar público, para ponerse en contacto con ellos.

Son de Río recientemente fue seleccionado para participar en el festival Suncine de Barcelona sobre el medio ambiente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba