Izquierda en Querétaro: La represión, un arma que puede fortalecer a los movimientos sociales

La represión social en Querétaro es como una ‘’espada de doble filo’’, pues pudiera fortalecer o debilitar a los movimientos de izquierda, resultado que dependerá de las ‘’fibras sensibles que estén tocando’’, del hartazgo comunitario así como de la falta o cancelación de derechos, advirtió Kevyn Simon Delgado.
En este sentido, todo el peso ejercido por el poder contra la lucha social lo único no ha desalentado los movimientos, los ha diversificado, fortalecido y convocado a nuevas generaciones, según externó: “Hay una continuidad, ciertamente, cada uno con su contexto respectivo”.
En el marco de la presentación de ‘Querétaro, Historia de lucha’, el autor y maestro en Estudios Históricos por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Kevyn Simon Delgado expresó su visión del panorama actual y el posible futuro de la izquierda a nivel local y nacional.
En paralelo al contexto actual de represión frente a las luchas sociales, un Congreso local mayoritariamente de derecha y un pasado conservador por tradición, el debate sobre la izquierda en Querétaro cobra sentido para conocer otra historia de las dinámicas sociales y políticas en el estado.
Tribuna de Querétaro (TQ). En la actualidad, ¿dónde podemos localizar a la izquierda en Querétaro?
Bueno, hay muchas luchas que están convergiendo, que a veces se conectan o se entrecruzan. Por ejemplo, están partes del movimiento feminista, partes de los movimientos LGBT, digo ‘’partes’’ para no colgarles necesariamente la etiqueta de izquierda. Evidentemente en Morena hay integrantes que se asumen de esta ideología, en la lucha urbano-popular, los simpatizantes del Neozapatismo. En fin, es una amplia gama, digamos, las distintas y diversas izquierdas que se ven reflejadas en la actualidad en Querétaro; en el magisterio, no se diga, en la lucha estudiantil. Son muchos elementos de izquierda.
TQ. ¿Cómo se puede fortalecer la izquierda localmente?, ¿de quién depende? y ¿a qué se podría enfrentar?
Pues se enfrentan a un sistema, a un Estado, y una sociedad que son cerradas, digamos por casi natural el conservadurismo de la región. Pero dependerá de diferentes circunstancias; de que crezcan y echen más raíces en la entidad. Sería muy difícil buscar un común denominador porque las luchas, un poco, tienen distintos objetivos, emergen por distintas razones. En fin, sería muy complejo dar una sola respuesta para todas.
TQ. ¿Consideras preocupante el ascenso de las derechas extremas en Latinoamérica y algunas parte de Europa? ¿Cómo impactaría eso en el futuro a México y Querétaro?
Sí, me parece muy preocupante, aunque quizá no sea tan anormal si revisamos una perspectiva histórica, están emergiendo y tienen sus momentos de auge y declive. Pero sí, ciertamente son posiciones políticas contrarias a un devenir social colectivo más incluyente y que beneficie a las mayorías, eso en definitiva.
¿Cómo puede impactar en México o Querétaro?, pues también es cuestión del estado de salud que tengan estas mismas organizaciones en la entidad, por ejemplo. Ciertamente hay representantes de ultraderecha que han estado en el Gobierno del Estado, por ejemplo. Entonces sí, definitivamente tienen a sus seguidores, será cosa también, una vez más, de hacer una mejor evaluación para sacar un balance de qué tanto pueden tener un impacto estas posiciones de ultraderecha.
TQ. La represión social de los últimos años, ¿fortalece a la izquierda o la ha disuelto?
Pues hay como una espada de doble filo, quizá. Por un lado, evidentemente la represión nunca es positiva, en ningún sentido, pero a veces la constante represión lleva a la movilización de ciertos sectores que se hartan de este hostigamiento, de la falta de derechos o de la cancelación de derechos. Entonces, mi respuesta será muy general, pero un poco va a depender de qué fibras sensibles estén tocando como para que la gente salga a movilizarse o decida, en cierto momento, retirarse de ciertos aspectos de las manifestaciones sociales.
TQ. ¿Qué similitudes ves entre la persecución a líderes sociales en 1998 con Ignacio Loyola y la represión social ordenada por Kuri en Escolásticas y defensores del agua?
Hay una continuidad, ciertamente, cada uno con su contexto respectivo, pero me es llamativo que, en efecto, a quienes han defendido la tierra, el agua, se han encontrado constantemente con ese tipo de represión de los gobiernos panistas y también del intervalo priísta que hubo con Calzada.
TQ. Cliserio Gaeta, Francisco Flores Espíritu y otros líderes históricos nos han abandonado. ¿Quiénes heredan su legado?
(Risa amigable) Pues no sé, ahí lo dirá la sociedad en su conjunto como para no dar nombres, pero evidentemente hay militantes de viejo cuño y mucho más recientes que, sin ningún problema, pueden apoyar en las luchas sociales por un compromiso que han detentado históricamente, reitero, tanto viejos como jóvenes.
Las historias de lucha a través de la propia voz
El libro, presentado en el auditorio Fernando Díaz Ramírez de la UAQ es un recuento histórico en 600 páginas que da luz a la existencia de la izquierda en la entidad, a través de diversas fuentes documentales, hemerográficas y, principalmente, de 200 entrevistas.
La activista y exmilitante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carmen Consolación González Loyola Pérez, comentó y celebró los testimonios verbales retomados por Kevyn Simon, pues señaló que, anteriormente, la historia de Querétaro estuvo en su mayoría infundada por los propios conquistadores.
“Buscar, conocer y contar la historia de una lucha social no es solo un buen ejercicio académico; es recuperar la identidad de un pueblo’’, reflexionó González Loyola Pérez
Por su parte, José Luis Álvarez Hidalgo, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, también manifestó su aprobación hacia la estrategia del autor para narrar y explicar el pasado a partir de la propia voz.
“La vivencia en carne propia es el mejor testimonio para la recuperación del pasado, y el reencuentro con el presente, y el futuro que seguramente tendrá vestigios de lo anterior. La experiencia de lo vivido en el aquí, en el ahora y en el mañana’’, comentó Álvarez Hidalgo.
El autor de ‘Querétaro, Historia de Lucha’, consideró, sin embargo, que los testimonios extraídos nunca serán suficientes para terminar de contar una historia y que siempre existirán omisiones. Invitó, en consecuencia, a todas y todos quienes han participado en los movimientos de luchas sociales en Querétaro a sumarse para documentar sus propias experiencias.