Teatro insurgente
Por: Abelardo Rodríguez
La Aurora es un drama sobre la vida del insurgente, poeta, matemático y comerciante queretano Epigmenio González, compañero de Miguel Hidalgo, de Allende, de los corregidores. Fue aprehendido por fabricar armas y conspirar a favor de la Independencia de México, el 15 de septiembre de 1810, en esta ciudad de Querétaro. Se le ofreció el perdón a cambio de renegar públicamente de sus ideales y delatar a sus compañeros, cosa que rechazó. En prisión, escribió un poema político llamado La Aurora queretana, en el que llamó a los ciudadanos a no pagarle impuestos al Rey de España; poema por el cual fue acusado de herejía y condenado a muerte.
Esta condena le fue conmutada por la de prisión perpetua; pasó casi 30 años preso, veinte de ellos en las Filipinas, de donde regresó gracias a la amnistía que otorgó España en 1836. Sin embargo, no pudo regresar en vida a Querétaro. Su memoria y sus bienes fueron confiscados. Murió en Guadalajara, en donde sus alumnos -la insigne primera generación de liberales jaliscienses- le erigieron un monumento a fines del siglo XIX. Sólo hasta 1989 sus restos fueron trasladados a Querétaro y su memoria restaurada oficialmente, aunque sigue siendo poco conocido por los mexicanos. Epigmenio González tuvo una relación entrañable con los indígenas, enviudó de una mujer otomí y sólo el Gobernador de Indios se atrevió a defenderlo públicamente. Pero el rasgo más notable de esta relación fue que al proponer un futuro para la Revolución de Independencia, no pensó en una república europea de corte liberal, sino en restaurar la vieja geografía prehispánica de cuatro reinos indígenas. Notable para un criollo de apariencia muy hispana (le llamaban “el colorado”).
La Aurora es el drama en donde se confronta la voluntad política revolucionaria del personaje frente al poder, desgarrado entre la esperanza y la desesperanza y atravesado por todas las contradicciones de la Historia, abriendo para el presente una reflexión sobre la utopía y la necesidad de un nuevo realismo político revolucionario. Fue escrita entre 1991 y 1992 y estrenada en septiembre de 1993 en el Museo Regional de Querétaro. Desde entonces ha sido representada en sucesivas temporadas en 1994, 1996, 1999, 2004, 2009 y ahora en 2014, en la Casa del Obrero Queretano, calle Pasteur # 44, Centro Histórico, sede del Sindicato Paz y Trabajo, que lleva una huelga desde hace casi 8 años. Las funciones son los viernes a las 20:30 horas y los sábados a las 19:30 horas. Cooperación solidaria de 80 pesos, con descuentos de 50% a niños, estudiantes, maestros y tercera edad. Con ello, el colectivo teatral El Mitote celebra sus primeros 20 años de vida independiente. Actúan Ramón Salas, Mirtha Urbina, Mayra Espínola, Nicanor López, Fernanda Junio y, como Epigmenio González, Mario Andrade. Texto y dirección de Abelardo Rodríguez.
{loadposition FBComm}