Información

Debaten inclusión de mujeres en política

Entre otros temas, académicas, activistas y funcionarias abordaron el asunto de las cuotas de género y la consolidación de una agenda feminista

Por: Aurora Vizcaíno Ruiz

La inclusión de las mujeres dentro de la sociedad mexicana y la lucha por la equidad de género fueron debatidos durante el foro «Mujeres Construyendo Ciudadanía», en el que participaron las consejeras electorales Pamela San Martín Ríos y Valles, Ana Lilia Pérez Mendoza, la académica Sulima García Falconi, así como las activistas Michelle Villanueva Moreno y Elia Santiago.

La integrante del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Pamela San Martín Ríos y Valles, sentenció que, desde su punto de vista, hablar de derechos de las mujeres «habla del fracaso de una sociedad en la que se tiene que pelear por un derecho que sería inherente a todas y todos» los mexicanos.

Por las mismas razones, San Martín Ríos y Valles se manifestó «en contra de la paridad de género» debido a que esta cualidad todavía no existe en la democracia interna de los partidos políticos y esto conllevaría a que las mujeres que se postularan, tuvieran algún parentesco con los políticos varones.

De igual manera, la también excomisionada de Derechos Humanos en el Distrito Federal, reiteró que para que las legislaciones en materia de equidad sean una realidad, se debe participar: «¿cómo se construye ciudadanía? Siendo ciudadanos que participan activamente».

Que no se “patrimonialicen” cuotas de género, exhorta Vocal del INE

Ana Lilia Pérez Mendoza, Vocal Ejecutiva del INE en Querétaro, sentenció que el estado tiene manifestaciones “machistas”. Recordó a un chico de Amealco de Bonfil quien dijo que su madre no participaría en las contiendas electorales debido a que él heredaba -de su padre- el derecho a decidir si su madre participaba o no.

Pérez Mendoza advirtió que Querétaro vive un rezago en materia de paridad de derechos en puestos políticos a nivel local, puestos como la presidencia municipal presentan «candados» a través de la aplicación legal de las fórmulas.

La Vocal Ejecutiva del INE por Querétaro enumeró tres espacios para que exista una ciudadanía equitativa: la posesión de derechos, la pertenencia a una nación y la participación de ciudadanos. El gran desafío de las cuotas de género, es que «no se patrimonialicen», detalló Pérez Mendoza.

«El feminismo es un humanismo»: García Falconi

Por su parte, Sulima García Falconi, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), aconsejó la existencia de una agenda “feminista” que sea independiente de los partidos políticos en los que se encuentren las mujeres que ocupan cargos públicos.

Además, García Falconi también denunció que también existe falta de voluntad política por parte de los hombres para la igualdad entre académicas y académicos. Por ende, la catedrática de la FCPS hizo un llamado a que se preste atención a Género UAQ como una institución que debería crecer.

«Nos hace falta participación»

Elia Santiago, quien es una líder comunitaria de Amealco de Bonfil, habló sobre la condición de las mujeres frente a los hombres en las comunidades de su municipio. Ella sentenció que «su lucha» reside en que se tomen en cuenta los derechos de las mujeres.

Elia Santiago expresó si «en la ciudades no se permiten mucho -a las mujeres- en la política, en las comunidades es peor; porque allá los que mandan son los hombres, no las mujeres». Por esta razón, una alternativa que las mujeres amealcenses tengan conciencia de sus derechos, es a través de la impartición de talleres y la militancia en organizaciones sociales.

«Son el principio de equidad y justicia»

Según Michelle Villanueva Moreno, presidenta de Soluciones para el Desarrollo Social y Humano A.C., sin derechos humanos, “no puede existir ciudadanía y la ciudadanía se construye bajo un piso de igualdad». Villanueva también señaló que hablar de los derechos de las mujeres tiene que ver con un principio de justicia.

La presidenta de Soluciones para el Desarrollo Social y Humano A.C. indicó que los estereotipos de género impiden que exista una práctica equitativa de derechos; por esta razón, los jóvenes y los niños y las comunidades indígenas, pueden aprender a «construir una ciudadanía equitativa».

El foro «Mujeres Construyendo Ciudadanía» -realizado en el Aula Forense de la Facultad de Derecho- consistió en la discusión de cuatro preguntas: ¿qué significa para cada una de ustedes hablar sobre los derechos de las mujeres?, ¿cuáles son las limitantes que se han encontrado en sus trabajos?, ¿cómo se construye y ejerce la ciudadanía desde las diferentes experiencias de trabajo que cada una ha tenido? y ¿cuál o cómo es la lucha de cada una de ustedes?

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba