Deja LVII Legislatura una estela de pendientes
Desde la legislación de reformas estructurales sin consenso ciudadano, hasta la negativa a legislar matrimonios entre personas del mismo sexo, la legislatura saliente recibió varias críticas por sus omisiones
Por: Eduardo Sánchez
Al término de sus funciones, la LVII Legislatura podrá ser recordada por ser de aquellas en las que debido a la premura, el desconocimiento de los temas y el deslinde de algunos de sus legisladores por abordar temas fundamentales en favor de derechos humanos de la población, no resolvieron los asuntos que requieren atención para las mayorías y dejaron más pendientes.
Las omisiones de la legislatura van desde la no discusión de la reforma al Código Civil desde octubre de 2014, pese a que resoluciones han ordenado realizar matrimonios gay en el estado, hasta otras irregularidades en materia de Derechos Humanos.
Además, aunque a diferencia de la LVI Legislatura, tuvo dos presidentes de Mesa Directiva que llegaron a su curul por un partido político diferente al PRI –Jorge Lomelí Noriega y Marco Antonio León Hernández-, durante la campaña electoral ambos manifestaron públicamente su respaldo al candidato oficial Roberto Loyola.
Mayoría de iniciativas tienen que ver con ingresos y reformas estructurales
Según lo expuesto en la página de internet de la LVII Legislatura estatal, en este periodo de casi tres años de trabajo legislativo –ya que aún tienen un mes para presentar propuestas de ley–, se crearon, reformaron o adicionaron un total de 304 leyes.
Una tercera parte de ellas corresponde a Leyes de Ingreso anuales por municipio. Del resto, destacan todas las reformas estructurales que el presidente de la República promovió (la político-electoral, la educativa, la de telecomunicaciones, la energética, la financiera, la hacendaria, la de procedimientos penales y la de transparencia).
Otras leyes importantes que promulgó la legislatura saliente son: La ley de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células Humanas; la Ley para la Promoción, Fomento y Desarrollo de la Industria Cinematográfica y Audiovisual del Estado de Querétaro; las Reformas a la Ley de Turismo y Deporte; la Ley para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas y la Reforma al Código Penal para ayudar a los Grupos Vulnerables.
De “Fast Track” y leyes en el tintero...
Una de las primeras polémicas que suscitó la legislatura local fue aprobar el decreto signado por el gobernador José Calzada Rovirosa en el que se consideró a la tauromaquia como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad en el estado.
En el punto medio de Legislatura actual, el Poder Legislativo recibió el dictamen de Reforma Energética para su aprobación o rechazo –diciembre de 2013-
Con una mayoría priista –a la que se unió el PAN– en Querétaro dicha reforma fue aprobada (desde que llegó el dictamen a la Comisión de Puntos Constitucionales, hasta que fue votada por los 25 diputados) en tan solo poco más de tres horas: sin discusión alguna. El viernes 13 de diciembre de 2013, manifestantes rodeaban la sede y los diputados salieron por una puerta alterna para evitar altercados y enfrentarse a la crítica.
Inconformidad con reforma político-electoral
Uno de los principales retos que se le presentó a la legislatura local fue la aprobación y definición estatal de cómo tendría que ser aplicada y bajo qué límites la reforma político-electoral que incluía la Ley de Participación Ciudadana. Conforme el tiempo transcurría (y las campañas políticas estaban cada vez más cerca) el reclamo de los actores políticos se hizo presente desde diferentes grupos.
Uno de ellos fue el Frente Político Nacional de Mujeres A.C., que impulsó el derecho de las mujeres a recibir la paridad de género no solo en profundidad de planilla (como se estaba dando en el caso de los ayuntamientos) sino también de manera horizontal.
También hubo críticas de aquellos que buscaron obtener una candidatura independiente, pues argumentaron que los requisitos solicitados para ellos eran “desproporcionados”.
Tras varios meses; instancias como el TEEQ y el TRIFE dieron la razón a los ciudadanos; y la ley electoral de estado se vio modificada en reiteradas ocasionadas por instancias a la que su diseño no les correspondió. De tal forma, se evidenció el desconocimiento con la que los diputados locales del estado abordaron el tema, que pasaba incluso, por sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En un hecho similar reciente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estuvo a punto de invalidar la Ley para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas, puesto que, se argumentó, estaría reglamentando respecto a temas ya considerados en Leyes Federales, con lo que se estaría extralimitando las funciones del Estado de Querétaro; pues interfiere con delitos de orden Federal.
El cierre
Esta legislatura cierra con una deuda: no haber legislado en favor de los matrimonios igualitarios.
Eunice Arias Arias, diputada local del PRI, aseguró días atrás que el Partido Acción Nacional ha sido el principal responsable de que los matrimonios igualitarios aún no sean permitidos en el estado. Agregó, que será “muy complicado” que el tema sea resuelto en la próxima legislatura debido a la mayoría que tendrá este ente político.
Pese a que ella había anunciado que presentaría una propuesta en este sentido, también refirió que desistió de hacerlo puesto que la propuesta por Miguel Nava Alvarado, presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, “es lo suficientemente buena”.
La mayoría de los diputados que han sido cuestionados respecto al tema han limitado sus respuestas a decir que están “a favor de los derechos humanos”, consideran que el matrimonio es un derecho de todo ser humano “no es necesario legislar o emitir una postura al respecto” o, incluso, resguardarse en la jurisprudencia 43/2015 de la SCJN, al mencionar que si es algo que en esa instancia ya se ha determinado. Pero no se han sentado en comisiones a discutir posible modificación al Código Civil.
{loadposition FBComm}