Desarrollarán universitarios una olla solar
El invento permitiría cocinar alimentos sin afectar al medio ambiente
Por: David A. Jiménez
Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) preparan un prototipo de una olla solar, con el objetivo de contribuir a la salud, al medio ambiente y a la economía de la población.
El proyecto está coordinado por los catedráticos Agustín Osornio Soto (parte social) y Eusebio Ventura Ramos (parte técnica). Contará en un primer momento con la participación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía e Ingeniería y posteriormente licenciaturas como Mercadotecnia, Enfermería y Medicina podrían unirse al proyecto.
Agustín Osornio Soto, docente la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y coordinador de la parte social del proyecto, puntualizó que 30 profesores participan en el prototipo y será en las próximas semanas cuando se harán también entrevistas, observaciones y grupos focales, instrumentos que –según Agustín Osornio serán complementarios para el estudio.
“Esta es una tendencia mundial de contribuir a la salud, al medio ambiente y a la economía, sobre todo pensando en que la Universidad está innovando”.
Por su parte Eusebio Ventura Ramos, quien coordina la parte técnica del proyecto, señaló que la intención es diseñar una Cocina Solar, que no sólo ayude a la cocción de los alimentos, sino que lo haga de manera más eficiente.
“Va a ver un material receptor del calor (se encuentra en desarrollo) para que salga paulatinamente, es decir será controlable. Queremos poner un sistema para generación de energía para iluminación y el calentador de agua solar”.
En una primera fase, alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales realizaron un estudio diagnóstico socioeconómico a través de cuestionarios en las comunidades semiurbanas de La Carbonera (Querétaro), San Juan de la Rosa (Cadereyta de Montes) y Chitejé de Garabato (Amealco de Bonfil). Estas fueron elegidas debido a la diferencia de climas entre ellas.
Al cuestionar sobre cómo las inclemencias del clima (días fríos, nublados o con lluvia) influirían sobre el proyecto, Ventura Ramos dijo que es algo que dijo ya se tiene contemplado.
“No se calienta solamente con radiación directa, también con radiación difusa (una que llega sin importar el clima). Es garantía de que va a funcionar”.
Eusebio Ventura también reconoció el apoyo del área social “Es un ejercicio interesando donde trabajan dos corrientes de trabajo. El área social nos da la percepción de la gente y nos ayudan a poder reorientar y hacer funcionar la tecnología”.
Ventura Ramos y su equipo -conformado por alumnos de las carreras de Diseño Industrial y de Automatización- proponen un diseño resistente pero de atractivos para poder llevarlo y adaptarlo a la zona urbana. Este prototipo deberá estar listo para julio.
Miguel Vega Hernández, docente de la Facultad de Ingeniería, es el encargado de hacer el prototipo de la olla, ya piensa en las costumbres del lugar.
“Se me ocurrió hacer una olla nixtamalizadora, mandar el calor a la olla y que se pueda cocinar el nixtamal, esto para que puedan hacer tortillas a mano”. La olla se planea que funcione con un mínimo de 200 watts de potencia.
La olla reduciría el consumo de madera
El uso de la tecnología solar data de la antigüedad, sin embargo fue hasta la década de los setenta cuando se le comenzó a dar un uso como ecotecnia.
Investigaciones recientes apuntan que cada año México pierde un promedio de 500 mil de hectáreas de sus bosques por el uso de leña. Actualmente cada persona que usa este combustible, gasta 2.5 kilogramos de madera por día.
{loadposition FBComm}