El futuro de la Sociología en Querétaro
La Sociología, que se enfrenta a un mundo que prefiere la producción de bienes concretos, podría solucionar muchas problemáticas si se le diera el lugar que le corresponde
Al hablar del futuro de la licenciatura, todos los egresados coincidieron en que existe mucho trabajo para los sociólogos dentro del estado de Querétaro, debido a que nos enfrentamos a severas problemáticas a nivel nacional.
Javier Méndez Pérez manifestó, por ejemplo, que aunque la Sociología ha ganado terreno dentro de la sociedad queretana, actualmente nos enfrentamos con paradigmas que hacen que la Sociología sea percibida como un producto “francamente desechable”.
“Ya no es como antes, la Sociología tiene un poco más de presencia. Anteriormente hasta se nos confundía con psicólogos. Al saber que era sociólogo, mucha gente me preguntaba si yo tenía consultorio. Ahora ya no es así, pero nos enfrentamos a otras problemáticas, como las que hacen de la Sociología un producto desechable”, recordó el maestro en Educación por la Universidad Marista.
“Se busca incentivar profesiones en un nicho laboral concreto, donde lo importante es la elaboración de objetos concretos. Como la producción de conocimiento no genera bienes concretos, se le deshecha como si no valiera nada”, concluyó Méndez Pérez.
En el mismo tenor, Agustín Osornio Soto señaló que en la actualidad hay un miedo generalizado a las ciencias sociales y a las humanidades y que eso contribuye a que dentro de los planes de estudio se les considere como disciplinas de segundo orden, nivel o importancia.
“Hay temor a la gente pensante, crítica, intelectual. Se prefiere tener mano de obra barata para atender las necesidades del sector terciario. Se prefiere tener administradores, obreros, técnicos calificados. El problema es que cada vez hay más problemas sociales y estamos ante una crisis global. Hace veinte años yo decía que la Sociología llegó a Querétaro con un rezago de veinte años. Ahora me parece que nos enfrentamos a un rezago no de veinte, sino de hasta cincuenta años”, indicó el también maestro en Análisis político.
“Tenemos en nuestro entorno problemas muy graves de alimentación, migración, hay una crisis de valores, una crisis medioambiental. Existe mucha impotencia y desesperación que podrían evitarse si se le diera a la Sociología el lugar que le corresponde”, concluyó Osornio Soto, quien ha trabajado en el Departamento de Información Social y Estadística.
Por su parte, Efraín Mendoza Zaragoza —quien dirige la Dirección de Comunicación y Medios de la Universidad y es egresado de la segunda generación de la licenciatura— manifestó que un campo importante para los sociólogos en formación es el de los medios de comunicación en el estado.
“Estamos en un estado donde hay muchísimos medios de comunicación, pero esta multiplicación de medios no refleja una pluralidad. Sin medios como Tribuna de Querétaro, Libertad de Palabra o Radio UAQ tendríamos un coro para las políticas públicas y el gobierno; un sociólogo en los medios puede aportar crítica, por eso es significativo que haya uno frente a uno de estos medios”, indicó el sociólogo creador del Semanario Nuevo Amanecer.
Mendoza Zaragoza también comentó que la docencia es otro panorama importante para los egresados en Sociología, aunque hoy se perciba como un espacio para los que “no pueden” o “no quieren” salir al mundo laboral, sin que esto necesariamente sea así.
Finalmente puntualizó que él no concibe una “Sociología que esté mirándose el ombligo”, sino una capaz de mirar al mundo exterior y que comprenda que lo que sucede en Querétaro tiene mucho que ver con lo que ocurre en el entorno global.
{loadposition FBComm}