Género UAQ. Universitarios contra problemas de género
Por: Camelia Robles
Género UAQ es el resultado de 25 años de trabajo. Leticia Guzmán, Sulima García, Nuvia Róbelo, Alma Rosa Molla y Martha Patricia Aguilar Medina fueron las fundadoras del proyecto universitario de estudios de género que en 2012 se concretó como un programa transversal.
Género UAQ es un proyecto que aborda las problemáticas que se presentan entre la comunidad universitaria. Se nutre de la investigación de alumnas y académicas y estudia los grandes retos que enfrenta la mujer en estos tiempos.
“Somos feministas románticas” externó Martha Patricia Aguilar, ya que Género UAQ tiene muy buenas relaciones con hombres que son aliados de la causa. Sin embargo, es poca la respuesta de la comunidad masculina a las diferentes convocatorias que lanzan.
La perspectiva del proyecto es la de construir y crear lazos entre la sociedad. Las mujeres de la UAQ provocan espacios donde se analicen los efectos de las diferentes problemáticas en materia de género. Según la experiencia de Aguilar, esto es más beneficioso que engancharse en las causas.
Género UAQ no tiene las competencias para levantar denuncias o hacer procesos en los casos de violencia, únicamente ofrece acompañamiento.
Hasta la fecha se han realizado estudios culturales, de salud y políticas públicas. Todas las iniciativas de trabajo están orientadas con una perspectiva de género. Los cursos de formación se han impartido durante cinco ciclos a académicas y administrativas en toda Universidad.
El diagnóstico que hace el grupo al interior de la UAQ arroja que las mujeres universitarias recibieron acoso en la preparatoria, pero que en la Universidad la situación cambió. De acuerdo a los estudios de Género UAQ, las mujeres con más alto nivel educativo son menos propensas a ser violentadas en alguna forma.
Según Martha Patricia Aguilar, se han reportado casos lamentables en los que algunos profesores de diferentes Facultades tienen actitudes misóginas hacía las mujeres, como creer que las alumnas son inferiores y entonces desacreditarlas en sus opiniones. Aunque son muy pocos, el problema está presente y es una de las preocupaciones de las académicas.
Los indicadores revelan que son más mujeres las que ingresan a la UAQ, pero se orientan hacia ciertas carreras como Enfermería, Psicología y Artes escénicas, mientras que los programas de la Facultad de Ingeniería son los más ocupados por hombres. Los estudios muestran que hay carreras que no poseen oportunidades laborales tan amplias como otras y son justamente las que se ven más demandadas por la comunidad femenina.
Un dato aportado por Género UAQ indica que dentro de la comunidad académica, a mayor grado de preparación, como los doctorados, es menor la participación de la población femenina. También los maestros que laboran por honorarios y que pueden aspirar a una plaza de tiempo completo son en su mayoría hombres.
De los 25 mil 71 investigadores que reporta el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) solo el 35 por ciento son mujeres y el 79 por ciento de los que poseen el nivel III son hombres. De acuerdo a Martha Patricia Aguilar Medina, doctora en Ciencias Sociales, es más difícil para las mujeres continuar con un doctorado porque requiere tiempo y apoyo, lo cual muchas de ellas no tienen.
Factores como el trabajo, el querer formar una familia o la falta de recurso económico pueden limitar el acceso de las mujeres a un posgrado.
Un proyecto con raíces en los noventa
Marta Patricia Aguilar Medina, fundadora de Género UAQ, recordó que la creación del proyecto fue un último acto de rebeldía, ya que desde los años noventa se venía planteando la posibilidad en las diferentes administraciones de Rectoría y nunca se pudo concretar.
En la contienda electoral de 2012, un grupo plural de mujeres feministas firmó un pacto con los entonces candidatos a la Rectoría para crear un programa de estudios de género. Cuando Gilberto Herrera Ruiz, asumió el puesto, las convocó y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) decide impulsar el proyecto. Surge Género UAQ como un programa de formación, investigación y extensión.
Aguilar Medina, recordó que Género UAQ pudo ser el primer programa de estudios de género institucionalizado, ya que la labor y la propuesta de las académicas que lo impulsaron existía desde 1992. En aquellos años, a pesar de que algunas empresas privadas ofrecieron su financiamiento, la propuesta no procedió.
El grupo que fundó Género UAQ participó en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en septiembre de 1995 en Beijing. A raíz de los acuerdos establecidos en China, se crea en México la organización Milenio Feminista que buscaba aterrizar las propuestas en materia de género a la realidad social del país.
Aunque no estaba constituido como Género UAQ, este grupo de mujeres organizó coloquios, seminarios y conferencias para promover la igualdad de género al interior de la universidad. Existe un archivo en formato de carteles que prueban la difusión y dan cuenta histórica de todos los eventos desde 1993.