DestacadasEspeciales

Ambulantaje en Querétaro: Operativos y desalojos, una falsa lucha contra la pobreza

En menos de dos meses, más de cinco operativos se han realizado en el estado para retirar de la vía pública a comerciantes que pertenecen al sector informal, acciones que para especialistas y líderes ambulantes no se limitan sólo a confiscar productos, sino que buscan llevar a una entidad a una falsa idea de que menos ambulantaje equivale a menos pobreza.

La desocupación y la informalidad laboral se mantienen en niveles bajos en el estado de Querétaro, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Pero al atacar el comercio informal, pareciera que se intenta empatar las cifras con la imagen pública, para que parezca un logro del estado y responda a sus intereses, explicó la socióloga Karen Muñoz Arellano.

Hasta el cuarto trimestre de 2022, la entidad aún ocupaba uno de los primeros cinco lugares con las tasas más altas de desocupación. Pero los resultados del primer trimestre de 2023 muestran que disminuyó la población que se encontraba sin trabajar, pues bajó tres puntos porcentuales al pasar de 5.7 a 2.5, según los resultados de la ENOE publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En cuestiones de empleo, los indicadores se han vuelto un referente importante para que desde el discurso estatal se establezcan parámetros competitivos, atracción de capital o niveles de desarrollo y que de esa manera se puedan representar logros conforme a los intereses del gobierno.

No obstante, un análisis cualitativo permitiría conocer si las condiciones de empleabilidad son las óptimas para la gente, según Karen Muñoz Arellano, coordinadora de la licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Desde el cuarto trimestre de 2021 al primer trimestre de 2023, temporalidad que representa el gobierno de Mauricio Kuri Gonzalez, la informalidad laboral en el estado pasó de una tasa de 43.6 a una de 43.1, lo que representa un decremento que no rebasa un punto porcentual. A pesar de ello, en los primeros tres meses de este año, Querétaro se ubica dentro de los ocho estados con los niveles más bajos de informalidad laboral.

Al considerar las inspecciones constantes que se han hecho en los últimos meses, Muñoz Arellano precisó: “el ataque a la informalidad no parece que tenga que ver con una preocupación por las condiciones laborales reales de quienes se encuentran trabajando en ese esquema, sino que se trata más de una cuestión discursiva y de imagen pública que logre empatar con las cifras”.

Si bien puede pensarse en que la informalidad tiene muchas manifestaciones laborales, en el caso de Querétaro los operativos que se han hecho para retirar el ambulantaje tienen de trasfondo una cuestión “completamente persecutoria y discriminatoria”, esto porque como parte del “queretanismo conservador”, se intenta vender una imagen de calles con orden e impolutas, considera la académica de la UAQ.

Los resultados de los últimos seis trimestres de la ENOE dan cuenta de que la tasa de población ocupada que corresponde al sector informal, solamente aumentó menos de un punto porcentual, porque pasó de 21.5 a 22.

“Se requiere de una mirada holística, que vaya más allá del dato duro, porque, aunque este es importante, no refleja la complejidad de lo que implica un empleo. Eso permitiría profundizar más en las características de los trabajos y daría la posibilidad de articular y entender de mejor manera los límites entre lo formal e informal”, concluye Karen Muñoz.

Un discurso que continuamente se repite

Pensar que la pobreza se va a quitar con medidas de desarrollo económico es una visión parcial y urbana” expresó Ricardo Ordaz Vega, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en referencia al énfasis que ha puesto el gobernador de Querétaro para promover los empleos del sector formal.

Mauricio Kuri González, gobernador del estado, ha repetido en una variedad de ocasiones la frase de “la única forma de bajar la pobreza, es la empresa” y la que está “establecida formalmente”. Lo mencionó en una entrevista con Javier Alatorre en Azteca Noticias; durante la presentación de resultados de la gira por Inglaterra y Francia; en la presentación del programa Contigo Seguro de Desempleo, una conferencia a finales del mes de diciembre y en la tercera edición de Contigo informamos, sólo por poner ejemplos.

“Si se quiere tener una condición superior laboral para los habitantes de Querétaro, se tiene que regionalizar (ver la particularidad de cada región e integrarlos con política pública), no asumir que el puro desarrollo económico va a vincular de manera automática a un mejor nivel de vida, porque eso no sucede”.

Además, el economista agregó que es errónea una percepción de informalidad asociada solamente a tianguis o espacios urbanos, sin que se haga una asociación con las zonas rurales, porque son las que tienen mayor presencia del fenómeno, debido a que se les ha excluido de los procesos de globalización nacional.

Los resultados de la ENOE del primer trimestre de 2023 reflejan que en el país el total de personas ocupadas en el sector informal es de 32 millones 208 mil 161, lo cual representa poco más de la mitad de la población.

Ricardo Ordaz precisó que México es un país que tiene una alta presencia de personas que laboran en la informalidad, lo cual “no es algo malo per se”, porque suele ser una alternativa de dinámica económica para quienes están excluidos de “mecanismos de formalidad”, y es difícil sustraer a Querétaro de esa estructura nacional.

“En ese sentido, necesitas establecer un diagnóstico con el apoyo de universidades o centros de investigación, para que alcance a reflejar la desigualdad y diversidad en Querétaro”, y permita que el gobierno genere su propia información, porque la metodología nacional no lo abarca en su totalidad, menciona Ricardo Ordaz.

Además del discurso de Mauricio Kuri, las acciones que se plasmaron en el Plan Estatal de Desarrollo de Querétaro 2021-2027 descartan la informalidad, pues priorizan la promoción para crear nuevas fuentes de empleo y autoempleo formal, así como el estímulo en la formalidad de la actividad económica.

Pero el economista advierte que, en el plan de desarrollo estatal, se nota “un documento de escritorio” más que trabajo de campo, y el problema de hacer política pública basada mayormente en indicadores de una instancia nacional, “va a llevar a que te equivoques”.

Al presentar los resultados de la gira por Inglaterra y Francia, en 2022, se ahondó en que el porcentaje de personas que laboran en la informalidad sufren por no tener acceso a las prestaciones laborales, y que por eso se debe hacer lo posible para que “se vengan de este lado (el formal)”, sumado a que “la única forma para ganar más es que llegue más inversión y seamos más productivos”, expresó el gobernador del estado.

La insistencia de rechazo al sector informal, por parte de Mauricio Kuri González, también se evidenció al encargarle a Agustín Dorantes: “Vete a los tianguis y busca a la gente que quiera trabajar en el mercado formal”, como lo contó en el evento de resultados de su gira .

Por su parte Ordaz Vega, mencionó que se tiene que ver de manera completa lo que implica apostar por el desarrollo económico mediante la inversión, porque las ciudades globales contraen problemas complejos, y se debe ser capaz de responsabilizarse de ellos.

“Hay que integrar todo, no hacer política pública para que venga la inversión, sin hacer política pública para vivienda más asequible o mejor nivel de vida en los traslados”, porque de lo contrario, solo se actúa de una manera parcial sin “hacerse cargo de todo el paquete”, concluyó el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Los operativos

En el caso de la Central de Abastos, fue el 24 de mayo la primera vez que el Municipio de Querétaro impidió la instalación de más de 100 puestos ambulantes que solían colocarse en las inmediaciones del lugar. La siguiente ocasión que hubo un operativo fue el 1 de junio y seis días después se hizo uno más, en el cual se confiscó la mercancía de una persona que llevaba alcohol.

Los días 14 y 15 de junio se realizaron dos inspecciones más. Se aseguraron más de 50 cajas de chile, jitomate, cebolla, nopal, entre otros productos; así como 146 cajas de plátanos y chayotes que se regresarían a los comerciantes luego de pagar una multa.

Las otras inspecciones que se realizaron para inhibir la colocación de vendedores ambulantes fueron: el 3 de junio en la Alameda Hidalgo, en San José el Alto fue el 10 de junio y en Hércules dos días después. Además, también se tiene previsto que próximamente se despliegue personal en el mercado Escobedo y en calles de Santa Rosa Jáuregui, según los comunicados del municipio de Querétaro.

Los operativos han iniciado en distintos horarios entre las 3 y las 8 de la mañana, para la mayoría de casos los comunicados señalan que se hace «con el objetivo de recuperar vialidades y las áreas de convivencia social, así como prevenir el comercio no autorizado que genera competencia desleal para el comercio regulado, e inconvenientes a las y los residentes», mensaje que también han replicado distintos medios de comunicación.

Mientras que, en el caso del municipio de Colón, fueron integrantes de la Sociedad Cooperativa Alameda del Lago Ajuchitlán quienes hicieron público que se realizó un desalojo arbitrario en las inmediaciones del lago. También dieron a conocer que detuvieron a cuatro integrantes de la organización por presunto escándalo en vía pública y tentativa de homicidio contra el jefe de gabinete municipal, a quien habrían intentado prender fuego según la versión de las autoridades.

«Son municipios distintos, pero finalmente ha sido la misma situación, no hay un reconocimiento al pequeño comerciante de los espacios públicos. Sus derechos están desconocidos (…) buscan esos espacios porque no tienen un lugar propio. Los espacios públicos simplemente deben ordenarse, pero no se justifica que se atropelle el derecho al trabajo» mencionó Pablo González Loyola Pérez, líder de la Unidad Cívica Felipe Carrillo Puerto, a la que pertenece la cooperativa de Ajuchitlán.

Katia Santoyo

Estudiante de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Autónoma de Querétaro. En proceso de la formación conjunta socióloga en periodismo. Reportera de Tribuna diario desde enero de 2022.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba