La autonomía en voz de los directores (FIng-FLL-FM)
Manuel Toledano Ayala / Facultad de Ingeniería
¿Cómo define la autonomía universitaria y cómo se vive en su unidad académica?
Hay una autonomía que nos da la capacidad de autogobernarnos. Ha estado presente el tema del presupuesto, y algunas personas podrían confundir el tema de la autonomía con una autonomía presupuestal y no es así. Es obligación del Estado proporcionar los recursos necesarios para impartir o cumplir con su labor. En la Facultad de Ingeniería tenemos preparadas algunas actividades para conmemorar con eventos estudiantiles, concursos, entre otras, y hacer consiente a la comunidad de la importancia que tiene el que seamos autónomos.
¿Cuáles son los retos que ha enfrentado la autonomía universitaria y cómo se les ha hecho frente?
Pienso que la Universidad debe seguirse manteniendo como una comunidad crítica, librepensadora, que no se subordine cuando hay un compromiso presupuestal de por medio. Justamente ahora las universidades enfrentamos un gran reto en relación al presupuesto, y uno de los principios que no se deben de comprometer es justamente el de la autonomía para formar seres humanos críticos y librepensadores.
¿Qué representan estos 60 años de autonomía?
Definitivamente tiene que ver con la visión, con la lucha y todas aquellas opciones que emprendieron los primeros universitarios que tuvieron esa visión de buscar que la Universidad tuviera esta condición. Implica valorar que es algo muy valioso y que no debemos de perder; implica que la Universidad es libre y comprometida y que esto nos ha permitido, en menor o mayor medida, poder tener esta autoridad moral. Debemos reflexionar que es un valor muy preciado, pero también nos fija el compromiso de que esta condición sea siempre para educar en la verdad y en el honor.
Laura Pérez Téllez / Facultad de Lenguas y Letras
¿Cómo define la autonomía universitaria y cómo se vive en su unidad académica?
La autonomía es el derecho que tenemos los universitarios a decidir sobre nuestros procesos. En la Facultad todos los maestros saben que tienen libertad de cátedra y que nuestro máximo órgano es el consejo académico. Esa es la autonomía, es el poder que tenemos los universitarios para nuestras situaciones muy particulares, cada una como Facultad y, en general, como universidad.
¿Cuáles son los retos que ha enfrentado la autonomía universitaria y cómo se les ha hecho frente?
Siempre habrá el deseo del gobierno federal y estatal en involucrarse en los procesos internos de la Universidad. Eso ha sucedido desde siempre. Entendiendo que ellos tienen una participación más fuerte, tendrían también no el derecho pero sí quizá la oportunidad en la toma de decisiones en muchos aspectos que sólo conciernen a los universitarios.
¿Qué representan estos 60 años de autonomía?
Es el resultado de un proceso histórico de 1959, en donde el gobierno del estado quería tomar decisiones sobre la Universidad. Fue el resultado de la lucha de muchos universitarios, estudiantes y maestros, para poder tomar esas decisiones que se han conservado a través del tiempo. Pero siempre habrá ese pequeño deseo de ser partícipes de lo que sucede al interior, por ser el centro de investigación y docencia que marca la pauta en Querétaro; pero la Universidad es cada vez más fuerte y la autonomía lo manifiesta.
Guadalupe Zaldivar Lelo de Larrea / Facultad de Medicina
¿Cómo define la autonomía universitaria y cómo se vive en su unidad académica?
Como la independencia que tiene la Universidad de regir su gobierno, de regir sus estatutos, de elegir sus estudiantes que entran, sus programas educativos; así como ser autónomos en el aspecto de administrarse y de conducirse sin que intervenga el Estado. Yo en la Facultad de Medicina la vivo realmente, porque para empezar yo fui elegida democráticamente, el Estado no intervino. Yo elijo a mis alumnos, a mis estudiantes, según los programas que rigen, obviamente, desde la central de la Universidad y no tenemos ninguna ingerencia en donde nos digan a quién meter. Tenemos una libertad también para elegir nuestros planes de estudio, tenemos cuerpos colegiados que revisamos los planes de estudio, se pasan a los consejos y se aprueban; vivimos totalmente la autonomía.
¿Cuáles son los retos que ha enfrentado la autonomía universitaria y cómo se les ha hecho frente?
Cuando quiere ser amenazada, porque la autonomía brinda una capacidad para la reflexión y la crítica. Cuando la Universidad siente amenazada su autonomía agarra más fuerza. Realmente, la Universidad resuelve muchos problemas de la sociedad. Hay una gran cantidad de alumnos que esta magna casa de estudios acobija; una gran cantidad de profecionistas que a su vez libera; entonces eso es un beneficio directo para la sociedad. Cuando no quieren darnos presupuesto, esto amenaza la autonomía, porque la Universidad, al ser pública, no tiene los suficientes recursos; entonces requerimos de un apoyo tanto a nivel estatal como federal. Siento que nosotros hemos vivido la autonomía bien. Fuera de lo del presupuesto, siento que no ha sido amenazada, aunque esto nos pone en una seria dificultad.
¿Qué representan estos 60 años de autonomía?
Un gran logro. Yo felicito a las personas que lograron esto, porque todas las universidades públicas tenemos la característica de ser autónomas y eso crea un espacio libre para transmitir el conocimiento y que se puedan expresar todas las ideas desde todos los puntos de vista, en donde hay respeto a todas las ideas que uno puede expresar. Aunque seamos autónomos, yo no estoy en contra de que seamos revisados por evaluadores externos. Yo sí estoy de acuerdo en que se nos revise y se vea que el ejercicio se hace de manera honesta. Considero que la autonomía debe ir de la mano con rendición de cuentas.