Información

Legalización de la marihuana no dejará de criminalizar a consumidores

El promotor del movimiento cannábico en Querétaro advirtió que el proyecto que pasó a la Cámara de Diputados no dejará de criminalizar a la gente, pues tanto la producción como consumo tendrán restricciones.

El dictamen que legaliza el consumo y producción de marihuana ha dividido la opinión de especialistas y figuras políticas, pues hay activistas que consideran que el proyecto del Congreso de la Unión queda a deber, así como quienes señalan que al ser la modificación particularmente con fines económicos se deja de lado la concientización de su uso, mismo que —estiman— incrementará.

Luis Mercado, promotor del movimiento cannábico en Querétaro, advirtió que el proyecto que pasó a la Cámara de Diputados no dejará de criminalizar a la gente, pues tanto la producción como consumo tendrán restricciones: “Te van a tratar como un paciente o como un adicto” porque será necesario un registro en caso de que se legalice”, destacó.

El confundador de Random Collective defendió que la legalización traerá un consumo responsable de la marihuana: “En el mercado negro actualmente no hay una regulación; cualquier persona puede comprar marihuana de dudosa procedencia”, refirió al mismo tiempo que indicó que el dictamen aprobado por el Senado de la República el 19 de noviembre dejó fuera a los pequeños productores.

Consumidores informados: PAN

La diputada federal del Partido Acción Nacional (PAN), Marcela Torres Peimbert, considera que la legalización de la marihuana debe analizarse junto a la salud mental y la formación de consumidores informados, pues dijo que abordar el tema desde la prohibición y castigo no funciona, pero sí podría hacerlo desde el tema de salud. “El punto de vista de tratar a la persona y prevenir de alguna manera que su salud mental sea la óptima, prevenir que consuma marihuana para sentirse mejor, sentirse alegre, este abordaje médico creo que es un éxito”.

La diputada comentó que aparte de recalcar que usar otro enfoque para visibilizar otras cuestiones respecto a la ley propuesta, también es importante invertir en el área médica, ya que argumentó que se redujo un nueve por ciento el presupuesto destinado a salud mental, lo que implica menos psicólogos, menos psiquiatras y menos médicos que ya están trabajando con pacientes y otros que estén en el área de prevención.

Por su parte, Rebeca Mendoza Hassey, directora del Centro de Reintegración Juvenil A. C., advirtió que la legalización traerá más problemas a la salud de las personas. En entrevista con Presencia Universitaria, la extitular del Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA) manifestó que el trasfondo de esta discusión es económico y que se dejó de lado la promoción de un uso responsable de esta planta.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba