Información

Ley de Humanidades, Ciencia y Tecnología: Se aprobó una ley incompleta, admite senador Gilberto Herrera

Gilberto Herrera Ruiz, senador de Morena, reconoció que la Ley de Humanidades, Ciencia y Tecnología quedó escueta en diversos rubros, entre ellos los del presupuesto y fortalecimiento de la ciencia nacional, sin embargo, será enmendarla en el próximo periodo ordinario de sesiones, el cual comienza en septiembre.

El senador de primera minoría fue uno de los 12 legisladores que votó contra el proyecto aprobado a finales de abril sin la presencia del grupo opositor. Su sentido del voto fue el mismo que el del coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila. Cabe señalar que otros seis senadores de Morena y aliados se abstuvieron de votar, pero otros 48 avalaron el proyecto.

En entrevista con Tribuna de Querétaro, Herrera Ruiz manifestó que su punto de vista es que se tiene que hacer de la ciencia y la tecnología un motor del desarrollo para el país y usar el poder de compra del Estado para impulsar el desarrollo científico. “Una propuesta que queríamos que se aprobara era que toda secretaría de Estado, de sus compras al menos el 20% fuera de tecnología de empresas mexicanas o patentes nacionales”. Sin embargo, esta propuesta no quedó incluida en la ley.

El legislador de Morena habló también acerca del presupuesto, el cual cambió al eliminar la meta del 1% del Producto Interno Bruto anual y cambiarlo por un esquema de que no puede ser menor al año anterior: “no puedes poner las dos, el 1% nunca se cumplía. Desde el 2015 había reducción presupuestal, yo considero que es mejor que sea progresivo para que no haya recortes a la ciencia y haya un mayor presupuesto”.

Finalmente, acerca del discurso que se tiene contra el Conacyt por el apoyo a las empresas privadas y bajo su experiencia como exrector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), señaló que se debe evaluar ahora ya que las empresas del sector privado están obligadas a invertir el 5% de sus ventas a ciencia y tecnología y a partir de la ley, saber qué estímulos puede dar el gobierno y que además se invierta en centros de investigación públicos y universitarios.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba