Lo que hay detrás de una botella de mezcal
Por: Roger Velázquez
La Coordinación de Educación Continua –perteneciente a la Dirección de la Vinculación Social de la UAQ- celebró la Primera Fiesta del Mezcal, con el objetivo de revalorizar y rescatar la cultura existente alrededor de la producción y distribución de esta bebida.
Para ello, se realizó un panel en el que participaron expertos y productores artesanales del destilado, así como una degustación al público.
Rafael Vázquez Díaz, Coordinador de Educación Continua y organizador del evento, explicó que los objetivos principales del festival eran dar a conocer el trasfondo de este licor y mostrar el trabajo académico e histórico que hay en torno al mismo.
“La gente sabe lo que pasa de la botella para delante; pero lo que pasa de la botella para atrás, pues son empleos, cultura tradición”, señaló Vázquez Díaz sobre el mezcal, en específico de las marcas “Delicias Mexicanas”, “El Mayordomo” y “Joyas Oaxaqueñas”, los cuales se colocaron a la venta durante el día.
La muestra se llevó a cabo en dos actos, primero en la Facultad de Filosofía de la Universidad, con la intención de llegar a la comunidad universitaria y de la población. En el evento se estimó una afluencia de más de mil personas.
Posteriormente se trasladó a la Casa del Obrero, para dar la oportunidad a la gente que labora por las mañanas, de acercarse a conocer sobre el tema; repitiendo la temática efectuada en la primera mitad del día.
Los tres realizadores invitados, provenientes de Oaxaca, detallaron que en su tierra natal se conocen al menos 120 tipos de agave, que es el elemento primario para la producción del mezcal. Así mismo, señalaron que 27 de las 31 entidades del país, además del Distrito Federal, han producido o producen la bebida.
El panorama sobre el destilado fue complementado con la exposición de Fernando Aguilar Galván, quien habló del origen del agave y los procesos químicos para su alambicamiento.
Sobre esto, Rafael Vázquez agregó que es precisamente esta pluralidad la que permite obtener amplias soluciones, y no precisamente la cuestión de las marcas.
“No nada más marcas, sino agaves con las que se produce el mezcal, son diferentes, y producen resultados diferentes, incluso sabores diferentes”.
Buscan establecer relación entre productores queretanos y oaxaqueños
Así mismo, los historiadores Patricia Luna Sánchez y Luis Felipe Samayoa aportaron una contextualización de las políticas de su producción, su historia y su trascendencia cultural.
La iniciativa surgió de la situación actual en la que se encuentra el mezcal; la popularización que ha adquirido, en parte consecuencia de cómo se consume ahora en Estados Unidos, gracias a las exportaciones. Así como el auge que ha tenido en Querétaro, en donde hay un grueso número de comercios que no necesariamente respetan las cualidades básicas de la bebida, al agregar endulzantes y saborizantes.
El evento partió de conversaciones con el productor mezcalero Juan Carlos Méndez Zamora, con quien se consolidó la propuesta, de forma simultánea a las charlas con la directora de la Facultad de Filosofía, Margarita Espinoza Blas, y el encargado de la Casa del Obrero Queretano, José Luis González Godínez.
A partir de ello, concretaron “redondear la idea”, al procurar que los productores oaxaqueños obtuviesen un nexo en Querétaro para distribuir sus destilados, y viceversa.
“Que ellos tengan un contacto con los productores queretanos para que tanto ellos les abran espacios de venta aquí, como que los productores queretanos abran espacios de venta en Oaxaca”.
Vázquez Díaz concluyó que este es tan solo uno de los múltiples eventos contemplados a realizarse, ya que se prevé realizar actividades similares, para propiciar el comercio local y artesanal, no obligatoriamente de bebidas como el mezcal.
“Puede ser algún producto que se haya producido de forma histórica, de forma artesanal, o algún tipo particular de alimento, o acercarnos a otro estado y ver qué están haciendo”.
{loadposition FBComm}