Información

Necesario involucrar a los jóvenes en el combate al consumo de drogas: especialista

Corina Giacomello, autora del libro “Género, drogas y prisión”, señala la falta de estrategias ágiles, comunicativas y dinámicas en las políticas públicas y programas actuales

 

Por: Norma Hernández Loza

 

En México falta involucrar a los jóvenes en el diseño de políticas públicas y programas que combatan el consumo de drogas, pues ellos son los que más saben sobre ‘cómo se mueve el mercado’ y su costo, consideró Corina Giacomello, autora del libro “Género, drogas y prisión”, y especialista en temas relacionados con sistema penitenciario, crimen organizado y justicia de género.

Entrevistada en el marco del Primer Foro Metropolitano de Prevención Social “Un Querétaro seguro con la participación de todos”, organizado por el Observatorio Ciudadano de Seguridad Pública del municipio de Querétaro, que encabeza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM señaló que falta incorporar otras estrategias.

“Hay que buscar estrategias ágiles, comunicativas y dinámicas. Los jóvenes son quienes tienen experiencia y conocimiento para desarrollarlas”, manifestó la catedrática de materias sobre mujeres y sistema penitenciario en México.

También indicó que se requiere pensar en medidas comunitarias con los jóvenes como público pero también como personas que integren el diseño de estas estrategias al buscar medios comunicativos ‘ágiles’ como pueden ser cómics breves con diseños atractivos y un lenguaje ‘entendible’ entre ellos, pues se ha comprobado la inefectividad de los programas que no están contraídos de esta forma.

Así, se evitarían mensajes como “eso es malo para ti, no lo pruebes”, los cuales, afirmó la autora de la conferencia “Políticas de drogas en el marco de la Prevención Social de la violencia y la delincuencia”, no desincentiva el consumo de drogas.

Además se debe tomar en cuenta políticas con perspectiva hacia los Derechos Humanos y de género, basados en las necesidades de las comunidades, es decir entender realmente qué se consume en las comunidades, el porqué se consume lo que se consume y sus patrones para hacerlo.

En el tema de Querétaro, comentó que es una entidad estatal donde el consumo de marihuana no es ‘muy alto’ pero entre 2008 y 2011 hubo un aumento en el consumo de estas sustancias relacionado en parte con las rutas de tránsito.

“A mí me parece que a nivel federal se está apostando mucho a la prevención y se ha dado un cambio a nivel discursivo, de un enfoque de reacción y represión a uno de prevención”. Indicó que esto tendrá éxito si existe un presupuesto bien dirigido con políticas que tengan resultados a corto y largo plazo.

 

En México la droga es materia de seguridad pública y no de salud

Corina Giacomello aseguró que en México se ha preferido darle preferencia a políticas represivas que de prevención y a finales del sexenio anterior se comenzó a dar un cambio aunque el tema aún es de presupuesto, manifestó quien participó en el Foro que se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

El hecho de que en México se use el presupuesto para el combate por droga como materia de seguridad pública y no como salud tiene un impacto en la participación de las entidades estatales a la persecución de delitos en contra del narcomenudeo, argumentó Giacomello.

Al respecto, añadió que si no hay una formación de esos cuerpos judiciales con una perspectiva de salud pública y de derechos humanos, lo ‘más sencillo’ es arrestar vendedores en menudeo y consumidores y el riesgos ‘colateral’ es que encarcele cada vez a más personas.

Indicó que entre los pasos que se deben hacer en México para combatir las adicciones se encuentra: reconstruir la creencia sobre las drogas, romper la barrera de las drogas legales e ilegales y enfrentar todas las sustancias psicoactivas a partir de una perspectiva de salud.

“Hay que sostener que hay distintos tipos de consumo, las personas que ingieren droga no son realmente una minoría –tanto a nivel nacional como internacional–”, puntualizó.

Sobre el consumo de drogas en México, indicó que uno de los elementos más preocupantes es la disminución de la edad de inicio, por lo que se debe tener una política de prevención que tenga como objetivo principal que esa edad de inicio vuelva a aumentar.

En cuanto a drogas ilegales, la edad de inicio para los hombres es de 18 y para las mujeres de 20 años, a diferencia del alcohol que es consumido desde la minoría de edad.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba