Información

No es normal que periodistas vivan “al filo del riesgo”

Ante el asesinato de Rubén Espinosa y Adrián Martínez, la corresponsal de Proceso en el bajío, Verónica Espinosa, declaró que los periodistas no deberían vivir en riesgo permanente

Por: Mónica Rivera

“Por mucho tiempo se ha querido ver que nuestra profesión nos tiene al filo de un riesgo porque así lo queremos, porque así es el periodismo o porque así es en los últimos años en este país. El tema es que no es así, no tiene por qué ser así, no tiene por qué ser normal”, declaró la corresponsal de la revista Proceso en el Bajío, Verónica Espinosa, respecto a los asesinatos de los fotoperiodistas Rubén Espinosa y Adrián Martínez.

Espinosa y Martínez fueron localizados sin vida y con signos de tortura a principios de este mes. Contando estos casos, son diez los periodistas asesinados a lo largo del 2015 en el país.

El colaborador de Cuarto Oscuro, Rubén Espinosa, fue amenazado directamente por un elemento del personal de Javier Duarte, actual gobernador de Veracruz, quien le dijo “o dejas de tomar fotografías (en una protesta social) o vas a acabar como Regina Martínez”.

“(Rubén Espinosa) fue uno de los periodistas que más alzó la voz ante las protestas realizadas en Veracruz por el asesinato de periodistas en el estado”, aseguró Verónica Espinosa, quien también enfatizó que Veracruz es el estado que más preocupa al gremio periodístico, dado que, en cuatro años, ha habido 14 periodistas muertos.

En honor a Regina Martínez, periodista asesinada en Veracruz durante el 2012, Rubén Espinosa colocó una placa en la Plaza Lerdo de Xalapa, frente al Palacio de Gobierno de Veracruz.

Delitos sin sanción

“(Rubén Espinosa) se fue al Distrito Federal pensando que allí encontraría seguridad; pensando como muchos otros que habían logrado encontrar seguridad allí. Y esto no sólo fue imposible, fueron hasta allá a matarlo”, detalló la corresponsal de Proceso en el Bajío.

Periodistas de todo el país se han movilizado para pedir justicia por el fotoperiodista de Proceso y las cuatro mujeres que fueron asesinadas junto con él. Incluso, y de acuerdo con Verónica Espinosa, han formado redes y organizaciones para protegerse y apoyarse.

“La fiscalía especializada en delitos contra periodistas y libertad de expresión de la PGR, el mecanismo de protección de periodistas en el Distrito Federal o algunas leyes que se han creado para protección de periodistas en algunos estados la verdad es que no han servido para nada”. La reportera añadió que la Fiscalía Especializada sólo ha podido procesar el 10% de los casos.

“El estado ha destinado tanto dinero, fondos, estructura y burocracia para crear instancias para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos. Y el mismo estado no ha dejado de agredirnos, no ha dejado de amenazarnos, no ha dejado de intimidarnos”, puntualizó.

Ataques en Guanajuato también han sido reportados, tales como el caso de Gerardo Nieto, el director del semanario El Tábano que fue asesinado en junio de este año. Al igual que la agresión física contra la periodista Karla Silva, del Heraldo de Silao. Ambos casos aún no están esclarecidos por las autoridades del estado de Guanajuato.

En Querétaro, mencionó Verónica Espinosa, hay un control de la libertad de expresión mediante los contratos de publicidad y eso evidencia “quiénes son los favorecidos y son a los que se controla y controla bien.

Ojalá que el gobierno de Mancera haga lo que no ha hecho nadie, él tiene un compromiso muy importante ahora que es hacer lo que no se ha podido hacer en otros estados, que haya justicia”, exigió la periodista.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba