Presentan libro sobre innovación tecnológica
El libro es resultado del trabajo realizado en el Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación de la UAQ
Por: Paulina Rosales
Norma Maricela Ramos Salinas, excoordinadora del Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), realizará, el miércoles 10 de diciembre, la presentación del libro producto del Posgrado “Gestión, tecnología e innovación”, obra en la que es coordinadora.
El libro es resultado de un simposio donde participaron integrantes de diferentes disciplinas y facultades pertenecientes a la UAQ, así como integrantes de otras instituciones.
El doctorado es una propuesta académica reciente a nivel estatal y nacional, pues sólo existen dos instituciones que realizan estudios en innovación tecnológica en todo el país.
Dentro de los investigadores que constituyen el Doctorado se encuentran integrantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Universidad de Cali, en Colombia, y de centros de Investigación como el de la Universidad Nacional del Callao (UNAC), en Bellavista, Perú.
El grupo de trabajo involucrado en la creación de este libro está constituido tanto por investigadores y profesores, como por estudiantes del doctorado que buscan fortalecer el análisis orientado a la innovación de la tecnología a partir de áreas específicas.
Asimismo, tienen como objetivo aportar conocimiento renovado a las empresas, profesionales y estudiantes bajo un enfoque pragmático y dinámico en la innovación tecnológica.
“En la actualidad, la innovación está teniendo auge en todo el mundo”, señaló Norma Ramos, y mencionó que en América Latina la tasa de innovación es muy baja.
“Este doctorado está formando a gente que está capacitada para atender los niveles de competitividad que requiere un país como el nuestro (…) en la globalización”, manifestó.
Por otro lado, la egresada del Doctorado en Ciencias de Gestión por parte la Universidad Pierre Mendès, de Grenoble, Francia, señala que existen programas de gobierno y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que otorgan estímulos a la innovación, mismos que están dirigidos a las empresas y los centros de investigación, con la finalidad de apoyar la creación de nuevas tecnologías e impulsar el desarrollo en el país.
Así mismo, señala que las industrias en México no tienen el apoyo suficiente por parte de las instituciones gubernamentales.
“Tenemos muchas industrias aquí, en México, que son internacionales, pero de esa industria manufacturera no somos más que maquiladora, no nos dejan desarrollar. ¿Entonces, cómo podemos ser competitivos?”, cuestionó.
Por otro lado, Ramos Salinas recordó que lo importante para entrar en las competencias de mercado internacionales es comenzar a identificar conglomerados industriales en los cuales podemos competir.
“La industria del calzado aquí en México es altamente competitiva, pero qué tan altamente competitiva está para competir con Italia, por ejemplo” señala.
De esta manera, mencionó que para entrar a los mercados de talla internacional es necesario cumplir ciertos estándares de calidad en los productos y determinadas normas de mercado, siendo para ello necesario contar con la tecnología adecuada.
“Ahora estamos compitiendo con las industrias internacionales que están aquí en México, pero necesitamos tener nuestras propias industrias”, destacó.
Necesaria una cultura de competitividad
Sandra Luz Guerrero Martínez, estudiante del doctorado y catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, consideró que para lograr que la innovación y la convergencia influyan en la cuestión social, es necesario que el gobierno aprenda a negociar en cuestiones de mercado.
“A veces no tenemos acceso a hacer las investigaciones, no hay apoyo del gobierno, como que no están claras esas negociaciones, como cuando las empresas se vienen (…). Se hace innovación dentro de las empresas, pero no se registran en nombre de los mexicanos”; por lo que Guerrero Martínez concluye que es necesario incentivar la competencia en nuestra cultura.
Por su parte, Norma Salinas señaló que “en Querétaro se tiene que resolver esa cultura interna que permita que la gente que forma parte de este grupo participe y sea parte de este desarrollo tecnológico, y que sean parte de este proceso”.
De la misa forma, ambas investigadoras coincidieron en señalar la necesidad de ampliar la interconectividad entre las escuelas y las industrias, pues así se fomentará el pago a la formación al evitar el abaratamiento de la mano de obra.
“Tiene que haber una congruencia en todo esto, si tu quieres calidad al 100%, entonces también esa calidad tiene que estar desde la formación”, concluyeron.
{loadposition FBComm}