Presentan “Los pueblos indígenas del estado del Querétaro”
El libro es una recopilación de investigaciones realizadas por alumnos de Antropología, cuya intención es ampliar el panorama respecto a los pueblos autóctonos
Por: Aurora Vizcaíno Ruiz
“Si los mexicanos pudiéramos ser ‘más indios’, tendríamos una riqueza cultural cada vez más significativa, una dignidad emblemática y las claves para construir un país distinto”, consideró Alejandro Vázquez Estrada, coordinador del libro “Los pueblos indígenas del estado de Querétaro”, una recopilación de investigaciones que realizaron alumnos y egresados de la Licenciatura en Antropología —de la Facultad de Filosofía— y que fue presentado el martes 25.
Alejandro Vázquez Estrada destacó que la discriminación hacia los indígenas del estado es un tema que “no solamente tiene que ver con la agenda política, sino que tiene que ver con la transformación de la sociedad”.
El coordinador del libro lamentó que existan expresiones como “no seas indio”, “pareces indio” o “hueles a indio”; porque son frases con las que las personas se refieren, despectivamente, hacia los indígenas.
Desde la perspectiva de los presentadores del libro y el coordinador de los trabajos, el libro servirá para ampliar el panorama sobre los pueblos indígenas y así crear mejores políticas públicas y una distribución justa de los recursos.
Alejandro Vázquez advirtió que los esfuerzos por parte de las instituciones de gobierno por integrar a los indígenas a las políticas sociales no han sido suficientes.
Por todo esto, el libro pretende crear material “interesante para la elaboración de políticas públicas, puesto que ofrece al sector político una visión actualizada de la constitución demográfica, de aspectos sociales culturales e históricos”.
La presentación del libro “Los pueblos indígenas del estado de Querétaro” contó con la presencia de Adriana Terven Salinas, coordinadora de la Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas, Francisco López Bárcenas, abogado mixteco y colaborador del periódico La Jornada, y Marco Antonio Rodríguez, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El libro fue coordinado —como ya se ha mencionado— por Alejandro Vázquez Estrada, docente de la Licenciatura de Antropología, y por Diego Prieto Hernández, coordinador nacional de Antropología por parte del INAH.
Todos coincidieron en señalar que la importancia de tal libro reside en las utilidades que estas investigaciones puedan tener para la creación de políticas públicas y la distribución de los recursos económicos del Estado; de igual manera, este libro, en palabras de López Bárcenas, “debe ser un libro usado para el beneficio de los mismos pueblos”.
Por último, Vázquez Estrada destacó la importancia de que los universitarios de la UAQ se interesen por los pueblos indígenas para que los trabajos de investigación tengan “mayor incidencia para transformar una realidad que a veces nos duele”.
La presentación del libro tuvo lugar en el Patio Barroco de la Facultad de Filosofía.
{loadposition FBComm}