Reemplacamiento: Trabas frenan amparos de ciudadanía

El amparo elaborado por el colectivo Alto al reemplacamiento, grupo de Facebook conformado por organizaciones civiles y ciudadanos, se ha topado con trabas en el proceso por echar abajo la medida del gobierno de Mauricio Kuri González de obligar a comprar nuevas matrículas para los vehículos.
Entre las dificultades se encuentra la ratificación de las firmas de quienes buscan el amparo y preguntas que, a decir de Alicia Colchado Ariza, representante del grupo, parecen un examen de conocimientos para las personas, a quienes les preguntan cosas como si están en contra de la norma “heteroaplicativa o autoaplicativa” sin tener conocimientos de derecho.
Por si fuera poco, hay personas de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros a quienes les piden ir a la capital del estado a ratificar su firma, debido a que no coincide con la de su identificación oficial. Es así como estos traslados extra se han convertido también en un obstáculo para seguir con los amparos.
Personas de la tercera edad también se vieron inmersas en el mismo problema de la firma. En este caso, debido a su edad, “es lógico que la precisión en su firma no sea la misma”, comentó Alicia Colchado Ariza, administradora del colectivo y encargada de mantener contacto con sus seguidores que buscaron el amparo.
Colchado también mencionó el caso de una ciudadana que también tramitó su amparo: le pidieron que explicara si estaba en contra de la norma “heteroaplicativa o autoaplicativa”. Ante esto último, la activista manifestó que el acceso de la ciudadanía a la justicia parece un “examen de conocimientos de derecho”, lo cual calificó como “lamentable” e “indignante”.
Cabe mencionar que solamente ha habido una suspensión del acto reclamado; es decir, que únicamente un caso de amparo —dentro del registro del colectivo— ha sido aprobado por el juez. En el resto de los casos, pese a las trabas, nadie ha desistido.
Colchado Ariza mencionó que se necesita esperar para la sentencia final del juez: si se les otorga la suspensión del acto reclamado o que se decrete, finalmente, que no procedió la petición. Por ahora, se convoca a la resistencia pacífica: que no paguen el reemplacamiento y aprovechen el margen de gracia logrado, según dijo, gracias a la presión ciudadana. “No vamos a declinar hasta el final. Hasta que el juez diga ‘lo que usted está solicitando no procede, y, por lo tanto, tiene que pagar sus placas’”, dijo la activista.
Violación a DH
El formato de amparo realizado por Alto al reemplacamiento fue publicado en su grupo de Facebook tras haber consultado con especialistas cuál sería la mejor vía jurídica para hacer frente a la orden de nuevas matrículas: “Es muy valioso porque nace del buen interés de varios abogados y abogadas que pusieron su conocimiento al servicio de la comunidad; nos reunimos en una mesa y cada quien aportó”, explicó la activista.
Asimismo, comentó que, durante la construcción de argumentos, se hicieron señalamientos de la violación a los derechos humanos que fueron analizados “muy valiosamente” por Bernardo Romero Vázquez, expresidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) quien además promovió una petición digital contra el reemplacamiento que ya rebasó las 56 mil firmas.
Para evidenciar la violación a derechos humanos, Romero Vázquez analizó el artículo 2 del decreto publicado en el La Sombra de Arteaga, vigente desde el 1 de enero de este año; entre otras cosas concluyó que el reemplacamiento obligatorio “viola el derecho a la privacidad de los datos personales”, puesto que, con el fin de concretar su registro, los propietarios deben entregar algunos documentos como su comprobante fiscal, original de identificación oficial, su CURP, comprobante de domicilio, placas y tarjeta de circulación.
El amparo de Alto al reemplacamiento no fue el único; militantes del Partido del Trabajo (PT) y Morena también buscaron que la medida del gobierno de Mauricio Kuri no les aplicara, así como otros grupos no afiliados a partidos políticos y personas por su propia cuenta.