Información

Se desincentiva el ciclismo al carecer de políticas públicas

Señaló que diversas asociaciones ciclistas, incluyendo Saca la Bici, no fueron convocadas para la revisión del Plan de Movilidad Integral del municipio de Querétaro.

El acoplamiento de infraestructura ciclista en Querétaro debe ir acompañado paralelamente de campañas integrales para incentivar la educación y cultura vial y ciclista, aseveró Agustín Osornio Soto, presidente de la asociación Saca la Bici, quien también alertó que dicha implementación se encuentra en “retroceso”.

Señaló que, a pesar de que las organizaciones ciclistas de la capital mantienen relaciones con las instancias municipales de movilidad, la manifestación ciclista del pasado 15 de febrero evidenció la preocupación que existe por parte de dichos colectivos hacia los automovilistas y la toma de decisiones involucrada en las políticas públicas.

En este sentido, especificó que diversas asociaciones ciclistas, incluyendo Saca la Bici, no fueron convocadas para la revisión del Plan de Movilidad Integral del municipio de Querétaro, a pesar de que hay tres actividades que mantienen el contacto entre Saca la Bici y la Secretaría de Movilidad del Municipio de Querétaro. “Lo desconocemos [el Plan de Movilidad Integral], y si sabemos algo es por los medios de comunicación, pero eso es lo que más nos extraña, que existe un vínculo con las autoridades”, dijo.

Refirió que, a pesar de que hay municipios del estado que han implementado políticas públicas con respecto al uso de la bicicleta, no se han promovido programas de este tipo por parte del gobierno estatal, por lo que se evidencia una “falta de congruencia y coherencia” en el discurso político de las autoridades.

Promoción debe ser constante

Respecto a la promoción de una cultura vial que considere al ciclista, insistió que debe ser permanente y constante, por lo que recordó el caso del programa donde se emplea avenida Constituyentes como una ciclovía. “Se suspendió [el programa] en diciembre y se anunció que iba a estar fuera por periodo de vacaciones, que es cuando más debía de estar. No tendría por qué suspenderse en ninguna época del año”, recalcó.

En este sentido, recordó el caso de la ciclovía de la Calle Manufactura, misma que fue pintada por la Unión de Ciclistas de Querétaro a finales de enero debido a que no aparecía pintada después del reencarpetado de dicha vialidad, por lo que cuestionó que las autoridades no mostraran voluntad política para haber mantenido la ciclovía desde un principio.

Manifestó que el aspecto del mantenimiento y la supervisión de las ciclovías es algo que no se prioriza desde la administración pasada, dado que siempre que se inauguraban tales, ya se encontraban deterioradas a los cuatro o cinco meses. “Mientras no haya oficiales que infraccionen, mientras no haya oficiales que enseñen, que eduquen, pues de nada va a servir [implementar ciclovías]”, lamentó.

Indicó que, como organización ciclista, las principales irregularidades que han observado desde que se implementaron las ciclovías en la administración pasada han sido el hecho de que la pintura asfáltica durase menos de lo esperado, y la rapidez con que se deterioraron los materiales. “Hemos identificado espacios de la ciclovía menores a un metro”, advirtió.

Subrayó la necesidad de conocer la pirámide jerárquica de movilidad, que pone en primer lugar al peatón, después a los transportes no motorizados y al final el automóvil particular. “La obligación de las autoridades es velar por tener recursos humanos que observen y cumplan el reglamento de tránsito”, manifestó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba