Activistas buscan fortalecer cultura de denuncia para prevenir violencia en San Juan del Río

Activistas por los derechos de las mujeres buscan cambiar el sistema judicial a uno con mayor perspectiva de género, a través de un manual para personas no abogadas, donde se muestra información sobre cómo denunciar y cómo acompañar a alguien a hacerlo en casos de violencia. Manual que fue presentado a través de un taller el jueves pasado en el municipio de San Juan del Río por la abogada y activista, Zuri Bernal.
“Buscamos que las personas conozcan sus derechos, que sepan cuáles son los tipos de violencia y cómo denunciarlos, entonces entre más exijamos a las fiscalías, en este caso que se imparta justicia con perspectiva de género, va a ser más fácil que podamos ir erradicando y sobre todo previniendo la violencia”, señaló.
Una herramienta contra un sistema de justicia deficiente
De acuerdo con la abogada, uno de los principales motivos del por qué las víctimas no denuncian, es por no tener la información necesaria sobre cómo hacerlo, así como también por el sistema de justicia que suele revictimizarlas.
“En México tenemos una cultura de la denuncia que no está totalmente desarrollada en cuanto a saber hacerlo, no porque no haya decisión de las personas, sino que el principal motivo es porque no saben dónde hacerlo, cómo hacerlo, y cuando lo saben se enfrentan a un sistema de justicia que es revictimizante y difícil de sobrellevar”.
Indicó también que son las mismas fiscalías en ocasiones las responsables de que las víctimas no sigan con los procesos correspondientes, debido a los señalamientos y cuestionamientos que se les hacen, incluso culpabilizándolas de los hechos.
“Que sepan que no es su culpa y que su trabajo de las fiscalías es atender sin cuestionar la vida sexual, la profesión, la forma en que viven, nada de eso debe ser cuestionado”, enfatizó.
Es por todas estas deficiencias, que surge el manual en manos de mujeres activistas, feministas, abogadas y antropólogas de diferentes estados como CDMX, Veracruz, Sinaloa, Sonora, Estado de México, Guadalajara y Querétaro, para hacer más fácil el acceso a una herramienta de acompañamiento jurídico.
“Es una guía para denunciar cualquier tipo de violencia en el país, y que, además, va desde esta inquietud de reconocer que la disciplina jurídica es de muy difícil acceso y me atrevo a decir que para la población en general”, añadió.
Una necesidad en el contexto actual
En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 70.1 por ciento de las mujeres a lo largo de su vida, han experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación.
Razón por la cual, la abogada Zuri Bernal, recomienda contar con este tipo de herramientas, para saber a qué instancias acercarse a denunciar, dónde se encuentran las fiscalías en sus estados y cómo hacerlo, “es muy importante que lo sepan, porque una vez que lo saben a veces se animan más a denunciar”.
Asimismo, comentó que, en estos casos muchas mujeres tampoco conocen sus derechos, por lo que no reconocen que están siendo víctimas de violencia. “Están pasando por situaciones en la que ni siquiera están nombrando la violencia y no saben que lo que les está sucediendo es un acto de violencia”.
Finalmente, la activista recalcó la importancia de la prevención de la violencia, lo cual también es uno de sus objetivos con la impartición del taller y la difusión de esta herramienta.
“Yo siempre he dicho que si no prevenimos de nada nos está sirviendo sancionar, tenemos que sancionar sí, porque es algo que ya existe, pero también tenemos que prevenir, y este manual es también preventivo”.