Tras meses de espera, logran amparo parejas del mismo género
Una resolución de la Suprema Corte hizo posible que 55 personas se casen con alguien de su mismo género si así lo desean
Por: Aurora Vizcaíno Ruiz
Luego de un largo proceso de siete meses, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio la razón a 55 personas que se ampararon contra los artículos 137 y 273 de la Constitución estatal, y ahora tendrán la posibilidad, si así lo deciden, de contraer matrimonio con una persona de su mismo género, gracias a la resolución 335/2014.
«Cuando estas 55 personas quieran contraer matrimonio, el día que quieran lo van a hacer», señaló Saúl Hernández, litigante de Porter Abogados que llevó la defensa jurídica de los casos. La sentencia respecto a los amparos llegó el 23 de abril y también garantizará que los hijos de las parejas homosexuales puedan heredar y tener seguridad social.
La resolución de este amparo colectivo convirtió a Querétaro en el primer estado en donde más de 50 personas ganan un amparo colectivo a favor de los derechos humanos.
Además, de acuerdo con lo expresado por Alejandra Martínez Galán y Fernanda López Gallegos, integrantes de la Asociación Queretana para la Educación de las Sexualidades Humanas (Aquesex), se contempla que se presenten más amparos el 19 de mayo, en el marco de la jornada y Día Mundial contra la homolesbobitransfobia.
El amparo se había iniciado desde agosto de 2014. En él se atacaba el contenido de los artículos 137° (el cual abunda sobre la figura del matrimonio) y el 273° (mismo que trata los aspectos del concubinato; los artículos locales). Debido al cambio de la sede del Juzgado Federal Primero del Distrito en Querétaro, el amparo tardó más tiempo.
Se notificó al Registro Civil, a la Legislatura local y Poder Ejecutivo para que no se opongan en cuanto las personas homosexuales deseen casarse. Según Saúl Hernández, el amparo colectivo no ha prosperado en estados como Yucatán, Hidalgo o Puebla, mientras que en Tamaulipas, Coahuila y Chiapas ya se ha ganado.
¿Unión civil o matrimonio?
Saúl Hernández también declaró que la Defensoría de los Derechos Humanos (DDHQ) intenta cambiar la figura del matrimonio por «unión civil»; pero desde la perspectiva del litigante, este cambio que propone la DDHQ sería perjudicial porque la figura del matrimonio otorga derechos que son anulados por la unión civil.
Por dicha razón, el litigante se encuentra trabajando en una iniciativa de ley para modificar artículos de la Constitución estatal, misma que implicaría el uso de la figura del matrimonio en las parejas homosexuales. Esto para facilitar servicios como la herencia y el seguro social.
A su vez, Saúl Hernández también sentenció que la queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que había sostenido el movimiento Matrimonio Igualitario en este país; aún está pendiente. Sin embargo, el abogado cree que antes de que la CIDH emita una sentencia, habrá una reforma a nivel nacional.
Exigirán a candidatos compromiso con agenda de la diversidad
Colectivos como Aquesex, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), Salud y Género y otras han redactado un pliego petitorio para que los candidatos electorales se pronuncien respecto a los temas que abundan en la perspectiva de género.
Sin embargo, el Partido Acción Nacional (PAN) se encuentra haciendo una serie de mesas de trabajo privadas, según Saúl Hernández.
Además, añadió, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) también se resiste a abundar en los temas que involucran a la perspectiva de género.
Grupos de activistas harán un pliego petitorio que exija a los candidatos electorales comprometerse con la perspectiva de género en sus propuestas.