Opinión

A cincuenta años de los Écrits de Jacques Lacan (II)

Catálogo Público

Carlos Alberto García Calderón

@cgarca_a

¿Qué podrían efectivamente detectar su anverso? ¿Su mensaje, como se expresan algunos para regocijo de nuestros domingos cibernéticos? (J.Lacan)

¡Qué no habrá dicho Lacan! que no habrá dicho… (J.Derrida)

La publicación de los Escritos (1966) de J. Lacan fue un acontecimiento dentro de la década de los sesentas, que a la vez configuro, un documento que permitía replantear algunos de los supuestos freudianos, pero que curiosamente, a la vez marcaban un alejamiento del psicoanálisis fraguado y anquilosado por las instituciones y parte del gremio afiliado a la I.P.A (International Psycoanalitical Asociación) por su parte, Lacan también se alejaba de Freud teóricamente, por lo tanto también clínicamente, ese distanciamiento, fue a la vez; una postura política frente a las versiones oficialistas de la institución psicoanalítica.

Lacan siendo ya, un personaje público de la cultura francesa, a partir de su encuentro con los surrealistas desde 1932,  donde André Bretón, público un fragmento de su tesis doctoral y S. Dalí se fascinaba con los supuestos que Lacan, planteaba con respecto de la paranoia, el affaire con el surrealismo y el psicoanálisis era algo asumido por las analogías fallidas; entre escritura automática e inconciente y el problema de los sueños era el material donde el surrealismo fundaba su manifiesto; como todo affaire solamente fue eso, un encuentro de fascinación donde se trataba de justificar la obra de arte con los conceptos que Freud había propiciado y que Lacan jugaba lucidamente precisamente en sus Escritos. La primera edición francesa se edito en un solo tomo, asunto que no emociono en demasía a Lacan, ya que pensaba , que nadie leería más de novecientas páginas, así que la obra se decidió re-imprimir en dos volúmenes en versión pocket book.

La edición en castellano de los Escritos apareció en 1971, la traducción estuvo a cargo del poeta Tomás Segovia, que realizo una trabajo titánico para preparar el documento final, digamos que la versión en nuestra lengua no estuvo temporalmente tan lejana de la edición francesa. Por otro costado, se sabe que por cuestiones editoriales y pensando en fines comerciales, aquella primera edición apareció en las librerías como “Psicoanálisis y Estructuralismo”  dicha edición fue levantada de las estanterías a petición del mismo Lacan, ya que había tomado distancia de la moda y de los supuestos que el estructuralismo trataba de consolidar; tanto en la teoría política y estética, donde soportados desde la invención llevada al mito, que se volvía canon a partir del Curso de Lingüística General  (1905)  F.de Saussure. Por su parte, Lacan trataba de sostener su obra, la re-interpretación  y apropiación de ciertas categorías las problematizaba al interior de sus postulados teóricos.

Lacan y la extensión

Los ensayos en el sentido de Montaigne, que aparecen en los Escritos fueron trabajos que se presentaron en congresos, sociedades filosóficas, coloquios psicoanalíticos, auditorios de hospitales, revistas como Critique, Enciclopedias Médicas o en Jornadas Psiquiátricas. Los textos que componen los Escritos son un trabajo  minucioso de re-escrituración de textos que han sido presentados como ponencias y que han tomado la materialidad del libro, estamos frente a una compilación de textos que tienen la virtud de que ya han sido expuestos y debatidos frente a un auditorio.

En dichos textos podemos encontrar replanteamientos teóricos sobre lo freudiano y efectivamente Lacan, utiliza categorías que provienen de otros discursos y disciplinas, pero que habría que ubicarlos al interior del psicoanálisis lacaniano y la práctica del mismo, ya que por ejemplo la noción de significante no corresponde a la versión de la lingüística que utilizaba el estructuralismo, o elementos provenientes de la antropología de C. Levi-Strauss o del Neo-Marxismo Althusseriano.

Así, que categorías como el sujeto o la subjetividad, que si efectivamente apelan a cierta tradición filosófica, el uso de las mismas dentro de la obra de Lacan, no evocan a la filosofía sino es meramente un soporte que le permitió a Lacan replantear dichas categorías y conceptos para otorgar otros elementos clínicos al psicoanálisis y su praxis, es decir Lacan debatió  con la filosofía y ciencia de su época, el uso de Lacan de vocablos de la física, era una necesidad de no utilizar la jerga oficial del psicoanálisis que se extraviaba en nociones, psicopatológicas y excesos interpretativos que rayaban en el delirio of course de los psicoanalistas.

La intermitencia de este extraño embalaje es latente, la deuda del discurso filosófico tanto en la escritura de Lacan es inevitable; a la inversa las producciones filosóficas de Foucault, Derrida, Deleuze, Baudrillard, Sloterdijk, Jean-Luc Nancy o en otros campos donde los terrenos de la sociología de Lipotvesky o en los textos del historiador Michel de Certeau.

Los Escritos  de Jacques Lacan son textos que se encuentran atrapados frente al problema de la verdad. El tratamiento de bordear dicho problema, es donde se radicaliza la textualidad lacaniana.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba