Opinión

Afecta recorte a la educación en la UAQ

Irene Cortés / Programa Universitario de Derechos Humanos UAQ

PARA DESTACAR: Mientras la mala distribución económica se concreta, la Universidad viene arrastrando un déficit presupuestario que este 2017 se ha incrementado en un 5 por ciento, lo que implicaría que de continuar con este crecimiento acelerado del déficit, en aproximadamente dos años la UAQ caería en prácticamente en la quiebra.

A lo largo de las últimas semanas, el tema del recorte al presupuesto en la educación ha permanecido latente entre los miembros de la comunidad universitaria y sus autoridades.

El Rector de la Máxima casa de estudios queretana, el Dr. Gilberto Herrera Ruiz ha emitido mensajes contundentes respecto a la complicada situación económica que afronta la universidad e incluso ha reconocido que se trata de un tema generalizado, que evidentemente engloba la educación pública en todo México, generado a partir de los significativos recortes en el rubro de la educación que han hecho nuestros gobernantes.

El estado de Querétaro recibió un incremento en su presupuesto total para su ejercicio fiscal de este año. Son 2 mil millones de pesos adicionales respecto al 2016. Bajo el esquema en el que claramente el estado recibe más presupuesto, podría pensarse que nuestros servidores públicos apostarían por invertir y apoyar aún más a la educación pública, pero la realidad es que las instituciones de educación pública, particularmente la Universidad Autónoma de Querétaro enfrentan una situación económica muy crítica.

Francisco Domínguez Servién, gobernador del Estado de Querétaro, no ha cumplido su promesa como mandatario de incrementar el presupuesto para que la Universidad Autónoma de Querétaro ejerza sus funciones y desempeñe sus labores académicas, de investigación o de vinculación cultura y de extensión.

En diciembre del año 2016 confirmó que el incremento total al presupuesto para el 2017 era del 17 por ciento, cuando realidad, en el periódico oficial ‘La Sombra de Arteaga’ aparece publicado que únicamente se otorga el 4.4 por ciento de incremento en el presupuesto para la Universidad.

Mientras esta mala distribución económica se concreta, la Universidad viene arrastrando un déficit presupuestario que este 2017 se ha incrementado en un 5 por ciento; esto implicaría que de continuar con este crecimiento acelerado del déficit, en aproximadamente dos años la UAQ caería en prácticamente en la quiebra.

Pese a las complicaciones tanto internas como externas, la Universidad Autónoma de Querétaro, ha apoyado sólidamente la creación y la puesta en marcha de una cultura sustentable interna que funcione como una potencial estrategia que impacte directamente en primer lugar, impulse los proyectos que los mismos miembros de la comunidad universitaria han generado desde sus áreas de conocimiento, favorezca a la autosustentabilidad de la Universidad, garantice el goce al Derecho Humano de un medio ambiente sano y que contribuya a la reducción de costos por la importación o adquisición de algún producto o servicio.

Dentro de algunas de las estrategias y acciones que ha tomado la UAQ para ahorrar recursos están: la producción y embotellamiento de su propia agua purificada apta para consumo, generación y uso de biodiesel en los transportes oficiales, edificios autosuficientes en materia de electricidad que cuentan con paneles solares y que han generado un ahorro significativo en lo referente a este servicio.

En cambio, las propuestas o los caminos para la UAQ que tácitamente van sugeridos por parte de Gobierno del Estado para contrarrestar los recortes han sido: incrementar las colegiaturas o cerrar las carreras que ellos consideran “menos productivas”, tales como lo pudieran ser para ellos las Ciencias Sociales. Mientras que eso en realidad representaría una clara forma de privatizar ilegalmente la Educación y por supuesto, una violación al Derecho Humano a la Educación.

El hecho expreso que los gobiernos tanto federales como estatales otorguen mayor presupuesto a otros rubros, no tiene que afectar directamente a la educación. Es importante insistir en que áreas como el Poder Judicial reciben mayor presupuesto que la educación pública este año. Y valdría la pena que la comunidad universitaria y la sociedad en general reflexionara ¿ese es el verdadero compromiso que tienen nuestros gobernantes con el cumplimiento de sus funciones y con las exigencias que la misma sociedad les demanda?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba