Articulistas

El turno de la energía eléctrica

Hoy, en el contexto de la pandemia, se valora mucho al sector eléctrico, hoy en día se sienten los estragos que habría por la falta de fluido eléctrico.

Durante varios años, al menos desde 2007 en el período más reciente, el gran debate sobre el sector energético se dio alrededor de los hidrocarburos, principalmente el petróleo. En los últimos dos años, ha crecido el debate acerca del sector eléctrico. Esta vez estamos viendo un golpeteo contra la Comisión Federal de Electricidad acusándola de cuestiones absurdas, y por extensión, al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Por ejemplo, se acusa a CFE que está en contra de las energías limpias (por ejemplo, solar, eólica, geotérmica, hidráulica, biomasa y hasta podemos agregar la energía nuclear), lo que es falso.

Nunca debemos olvidar que el sector energético es un sector estratégico. En efecto, la soberanía, la economía, el conocimiento, la ciencia y la tecnología dependen en gran medida del sector energético. Pero no sólo, también nuestra vida cotidiana. A principios de 2019, en el contexto de la lucha contra el huachicol, muchas mexicanas y mexicanos tuvimos una pequeña prueba de lo que significa no tener disponibilidad inmediata de cantidades suficientes de gasolina y diésel.

Tan estratégico es el sector energético que difícilmente los países más desarrollados están dispuestos a ponerlos en manos de extranjeros. Por ejemplo, cuando en 2005, la compañía china, China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) intentó comprar a la, en ese entonces, tercera petrolera norteamericana, UNOCAL, legisladores norteamericanos (diputados y senadores, demócratas y republicanos) se opusieron a la venta por cuestiones de seguridad nacional. Los norteamericanos prefirieron una oferta más baja de 2 mil 500 millones de dólares con tal que el control de la compañía no lo tuvieron los chinos. En 2008, en España, la empresa rusa Lukoil intenta comprar a la empresa española Repsol. En ese entonces, el líder de la oposición de derecha, Mariano Rajoy, del Partido Popular, señaló que “No se puede poner nuestro petróleo, nuestro gas ni nuestra energía en manos de los rusos, eso nos convertiría en un país de Quinta división”. Dos ejemplos más, pero esta vez del sector eléctrico.

En 2006, la compañía alemana E. On intenta adquirir a la compañía española Endesa (el análogo español de CFE). Políticos españoles, de varios signos ideológicos, señalaban “el gobierno central tiene que hacer todo lo posible para que un sector tan estratégico como la energía y una empresa tan española como Endesa se mantenga dentro de nuestro ámbito”.

En 2008 hay un nuevo intento de adquisición de Endesa, esta vez por la empresa francesa EDF (Électricité de France). Para que no cayera en manos francesas se formó un “pool” de empresas españolas, tales como Repsol, Gas Natural, Iberdrola y Unión Fenosa para que la empresa siguiera en manos españolas.

Este último ejemplo, nos muestra también la gran hipocresía que reina en ciertos países, como Estados Unidos o España, que empujan en países ajenos procesos de privatización de los energéticos, pero se cuidan muy bien de no hacer ellos, en sus países, lo que pretenden hacer en otros.

Hoy, en el contexto de la pandemia, se valora mucho al sector eléctrico, hoy en día se sienten los estragos que habría por la falta de fluido eléctrico. Usamos más computadoras, celulares, módems, internet, etc.

La última polémica al respecto, gira en torno a la ley enviada por el ejecutivo para tratar de reordenar el sector eléctrico y de comenzar a retomar el control, por parte del estado, de este sector tan estratégico. Y le daremos seguimiento.

 

anbapu05@yahoo.com.mx

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba