Articulistas

Estado Actual de las Acciones contra la Violencia de Género en la UAQ

Uno de los ejes de trabajo más intensos en cuanto a trabajo y avances en la UAQ ha sido establecer acciones para combatir y erradicar la violencia de género. Si bien, se trata de un problema estructural e histórico, las acciones se han visto incrementadas de forma importante desde hace algunos años gracias al activismo de mujeres y colectivas que han puesto al centro el problema. Nuestra Universidad inició con los trabajos desde el 2012, con la conformación de Género UAQ, que estableció las bases para la visibilización y sensibilización de la comunidad universitaria en el tema.

A partir de movimiento sociales muy importantes como Me Too a nivel internacional en 2017, surgieron en nuestra Universidad símiles como Yo También UAQ en 2018 para denunciar en redes sociales casos de acoso y violencia de género. Fue justamente en 2018 que se dio a conocer en la UAQ el primer Protocolo de Actuación e Intervención en Materia de Violencia de Género y, con el, la Unidad de Atención a Violencia de Género (UAVIG). Este primer documento fue posible gracias a la intervención de diferentes áreas como Género UAQ, UNIDHOS, la Oficina del Abogado General, entre otras. En 2020 se actualizó el Protocolo con la intención de abordar las deficiencias del primer protocolo, gracias al trabajo colaborativo de la comunidad universitaria, pero aún con poca convocatoria. Aún así las acciones no eran suficientes, sobre todo porque la comunidad universitaria no tenía bien claro el alcance de la UAVIG y del Protocolo.

En octubre de 2022, con el paro estudiantil, se puso en el centro el problema de violencia de género, las, les y los estudiantes lograron sensibilizar a toda la comunidad universitaria. Ya para entonces se preparaba la tercera versión del Protocolo, sin embargo, el trabajo se centró en nuevos temas que no estaban suficientemente abordados, a través de la Comisión que se conformó entre UAVIG y estudiantes. De esta forma, el pasado 29 de junio de 2023, se presentó ante Consejo Universitario la propuesta del nuevo documento: Protocolo Universitario de Atención e Intervención en casos de violencia o discriminación por razón de género, prioritariamente los cometidos en contra de las mujeres o por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género y disidencias sexuales. Este documento fue turnado a los Consejos Académicos de las unidades académicas para sus observaciones y posterior aprobación por el Consejo Universitario. A partir de este nuevo Protocolo se pretende dar una mejor atención a la comunidad, con mayor certeza pero también delimitando los alcances de la UAQ en la materia.

En el mismo Consejo Universitario de junio 2023, la UAVIG presentó el informe bimestral que muestra los siguientes datos: de 2018 a junio de 2023 se han recibido 465 quejas, de ellas han concluido 69.9%. Para el 2023, la mayor parte de las quejas han sido formales, solo 13.6% han sido anónimas. El 42.6% de las quejas se recibieron en 2022, los principales tipos de violencia han sido psicológica y sexual. Las personas en situación de víctima han sido mujeres en 89.4%, 81.8% estudiantes. Las personas probables responsables han sido 66.7% varones (25.7% mujeres), de éstas el 74.2% han sido estudiantes.

Si bien la violencia de género es un problema histórico, ha detonado a partir de la pandemia la violencia entre personas jóvenes. Este año el 48% de los casos recibidos en la UAVIG se han presentado en la Escuela de Bachilleres, mayormente por parte de estudiantes. Esta situación enciende alertas para accionar nuevas estrategias de sensibilización y de educación dirigidas a las, les y los jóvenes. Distinto a lo que se presentaba hace cinco años. La violencia de género es un problema profundo y arraigado en la sociedad, es por ello que será necesario continuar avanzando desde las Universidades.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba