Sólo para nostálgicos

Autonomía Universitaria

La ley que regía a la Universidad, entre otras disposiciones, contenía que el Rector sería nombrado por el presidente la República.

En México, a instancias de Justo Sierra, se funda la Universidad Nacional el 22 de septiembre de 1910, cuando el país tenía 15.2 millones de habitantes y el 80% era analfabeta. En ese año, se inscribieron 51 jóvenes a la carrera de Jurisprudencia, la mayoría procedía de la clase media alta, hijos de profesionistas o de comerciantes exitosos, con posibilidad de costear sus estudios.

La ley que regía a la Universidad, entre otras disposiciones, contenía que el Rector sería nombrado por el presidente la República, los planes de estudios debían aprobados por el ministro de Educación y sus recursos económicos supervisados por el ministerio de Educación. En 1914 hubo intento de otorgar autonomía a la universidad, proyecto elaborado por Ezequiel A. Chávez y Félix Palavicini, quienes manifiestan que la universidad debía ser un espacio libre de presiones políticas, pero todo quedó en el olvido.

El 9 de mayo de 1929, estalla la huelga de los alumnos de la Escuela de Jurisprudencia por los cambios en los exámenes, el 23 de mayo hubo un zafarrancho en la Plaza de Santo Domingo, participaron bomberos y policías contra los estudiantes, esa noche cuando los huelguistas se dirigían a la redacción de varios periódicos fueron atacados con armas de fuego.

Transcurrieron los días con manifestaciones estudiantiles y reuniones con las autoridades.

Y el 10 de julio de 1929, el presidente provisional, Emilio Portes Gil, promulgó la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma, la cual se publicó el 22 de julio en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día 26. Y transcurrieron cerca de 29 años, para que al Universidad de Querétaro lograra su autonomía, no fue una tarea fácil.

En Querétaro, en enero de 1958, siendo gobernador del estado Juan C, Gorráez, nombró a José Alcocer Pozo rector de la Universidad, lo que provocó una huelga en la institución del 16 al 28 del mismo mes, los estudiantes pedían la reinstalación del rector Fernando Díaz Ramírez, además de independencia para elegir a sus autoridades e incremento del subsidio; con el apoyo de la ciudadanía se logró que el 27 de enero se levantara un acta en la Secretaria General de Gobierno atendiendo las peticiones de los alumnos.

Entre los integrantes del comité de huelga estudiantil figuraron, Rogelio Garfias Ruiz, Salvador Septién, Alejandro Maldonado, Ricardo Escoto, Gloria Montes, Héctor Pastrana (quien era presidente de la Confederación Nacional de Estudiantes) y Jesús Figueroa (presidente de la Federación Estudiantil Universitaria). Y el 29 de enero la legislatura del estado aprobó la Ley Orgánica de la Universidad, reconociendo su autonomía que entró en vigor el 5 de febrero.

Han transcurrido 60 años y la actividad en la Universidad Autónoma de Querétaro no cesa, sus autoridades, maestros y personal administrativo se han enfrentado a múltiples retos de los que han salido airosos. Se han abierto más campus, se hace investigación de alto nivel. Y falta camino por recorrer. Y los nostálgicos hacen suyas las palabras del doctor Antonio Caso: “Cultura sin libertad no se concibe”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba