Sólo para nostálgicos

Comisiones bancarias

Los bancos son empresas trasnacionales, y en sus lugares de origen, las comisiones no son exorbitantes ni tantas como las que se aplican en nuestro país.

Hace años, las personas que acudían a los bancos era bajo con relación al número de habitantes. Los pagos de colegiaturas o servicios públicos, se hacían en efectivo; no había pagos referenciados. A los empleados se le pagaban en efectivo en sus lugares de trabajo.

Hoy en día, las instituciones financieras ofrecen infinidad de productos: uno es la tarjeta de débito para recibir sueldo o pensión principalmente; de acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, en 2018 el número de personas que tiene este tipo de tarjeta asciende a 22.5 millones.

El banco conoce la cantidad que recibe el ‘tarjetahabiente’ y le ofrece un crédito de nómina según su ingreso, que puede ser vía telefónica o en el momento de utilizar el cajero automático; los plazos van de seis meses a 60 meses, la tasa de interés varía según el banco y es del 20 por ciento al 43 por ciento; en caso de contratarlo, el abono será descontado de manera automática al recibir el sueldo o pensión.

Otro producto financiero muy solicitado es la tarjeta de crédito, el interés anual promedio va del 60 por ciento al 84 por ciento. Cuando no se paga a tiempo se aplica una comisión en promedio de 384 pesos, y también se la cobran intereses moratorios, es decir, doble cobro por el mismo concepto.

En caso de utilizar un cajero que no sea del banco, cobran en promedio 15 pesos. Cuando se solicita dinero en efectivo de una tarjeta de crédito, en un cajero automático o ventanilla, el cobro promedio es del 6.5 por ciento sobre el monto solicitado. Por reposición de tarjeta, por robo o extravío, el promedio de cobro es de 130.00 pesos.

Si el ‘tarjetahabiente’ se inconforma por un cargo no reconocido, el banco le cobra 200 pesos cuando es improcedente, es decir, que efectivamente lo hizo el cliente. Y no debemos olvidar el pago de anualidad en tarjeta de crédito que va de 680 pesos a 4 mil 400 pesos; según el banco y el tipo de tarjeta.

El ingreso de los bancos por concepto de comisiones, en promedio es del 30 por ciento. Y ante esta situación, el senador por Morena, Ricardo Monreal, propuso en octubre de 2018 que se eliminarán las comisiones por retiro en efectivo, por disposición en otros cajeros, por reposición de tarjeta, y desaparecer el cobro de anualidad, entre otras comisiones. Y que en el análisis de los cobros participen la Secretaria de Hacienda, Banco de México y la Asociación Mexicana de Bancos.

El resultado de la propuesta del senador fue que subiera el dólar y que las acciones de los bancos sufrieran baja en la Bolsa de valores. Los bancos son empresas trasnacionales, y en sus lugares de origen, las comisiones no son exorbitantes ni tantas como las que se aplican en nuestro país. Con relación a las tarjetas departamentales o de autoservicio, la cantidad de usuarios es de 15.1 millones, y los intereses varían del 30 al 55 por ciento; también cobran intereses moratorios.

Cuando el cliente se atrasa en el pago de la mensualidad del banco o de las tiendas, las llamadas telefónicas son inmediatas al día siguiente del corte. Y en no pocas ocasiones llegan notificaciones de despachos de cobranza con la intimidación de embargo. Los nostálgicos consideran que, si bien los banqueros no son damas de la caridad, tampoco deben actuar como corsarios.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba