Opinión

El 2011 en libros

Por Rubén Cantor Pérez

El año anterior fue muy productivo en términos de publicaciones presentadas en nuestra ciudad. Para ello la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) sirvió repetidas veces de escenario o impulso de muchos de estos proyectos, que van desde investigaciones psicológicas, históricas y políticas hasta libros de poemas y narrativa.

 

Enero

Para iniciar el 2011, el 27 de enero varios investigadores y especialistas presentaron en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, la edición especial del libro La ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones. La directora de esta Facultad, Blanca Estela Gutiérrez Grageda, manifestó el orgullo de ser copartícipe en este proyecto: “El libro que hoy estamos presentando abre un camino un poco explorado en Querétaro. Abrir camino no es fácil, pero lo han hecho quienes se sumaron a esta convocatoria”. Además de Gutiérrez Grageda, otros de los coautores son María de la Luz Fernández Barros y Enrique Leonardo Kato Vidal.

Febrero

La Facultad de Psicología de la UAQ, el Colegio Estatal de Psicólogos de Querétaro y la Comisión Estatal de Derechos Humanos presentaron en las oficinas de este último organismo –el 24 de febrero– el libro Creación y esquizofrenia de Jean Oury. Se contó con la participación de Jean Louis Sous, director de la École Lacanienne de Psychanalyse.

Marzo

En la Antigua Estación del Tren –el 16 de marzo–, la editorial Herring Publishers de México y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes presentaron Larvario de Elisa Herrera Altamirano.

Este libro de cuentos fue la primera publicación que la editorial llevó a cabo como parte de sus actividades de la colección 2011. Escritores y editores jóvenes de la capital como Antonio Tamez, Horacio L. Warpola, Eloy Caloca, Oliver Herring y Gerardo Arana participaron en estas actividades.

Luego de cinco años de investigación, Cecilia Landa Fonseca, catedrática e investigadora de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro y ganadora del Premio Alejandrina 2010, presentó el 18 de marzo su libro Las Cofradías de Querétaro. De la secularización parroquial a la secularización de bienes (1750-1879), en el cual hace un recuento de las organizaciones de laicos y analiza su influencia económica en aquella época.

El 31 de marzo, en el Museo de Arte se presentó el libro Poder político y religioso: México siglo XIX, cuya autoría corre a cargo de Marta Eugenia García Ugarte, doctora en Historia y miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La relación vivida en el siglo XIX entre la Iglesia y el Estado, “es una relación que se va construyendo desde 1825 y tiene un momento de gran tensión, momento de encuentro, de desencuentro, todo este proceso construye la nación”, expuso Marta García Ugarte.

Abril

El historiador y escritor José Rodolfo Anaya Larios presentó –el 1° de abril– en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Apuntes para la historia de la prostitución en Querétaro. Un acercamiento histórico-literario, donde conjunta un compendio de aquellos relatos, historias y mitos en torno a la percepción de los queretanos sobre la prostitución, los burdeles y lo relacionado con los trabajos sexuales.

Coeditado por la UAQ y Porrúa, se publicó Los nuevos círculos del nuevo infierno, libro coordinado por Ramón del Llano Ibáñez y Lucía Molatore; con textos de Juan Cajas, Domingo Schievenini, Fabián Giménez Gatto, Carlos A. García Calderón, Daniel Pérez Gámez, Miriam Herrera Aguilar, Olivia Solís H., Natalia Stengel, Teresa Bordons y Juan Carlos Moreno Romo. Los trabajos reunidos hablan sobre diversos temas, como narcotráfico, fascismo, discriminación, pornografía, entre otros.

Mayo

El ganador del Premio Alfaguara 2003, Xavier Velasco visitó de nueva cuenta Querétaro el 3 de mayo para promocionar en el Patio Barroco de la Facultad de Filosofía su novela Puedo explicarlo todo. La Facultad de Psicología organizó el evento a lado de la editorial Alfaguara.

Como parte de la Quinta Jornada Académica que se desarrolló en la Universidad Pedagógica Nacional en Querétaro, se realizó el 27 de mayo la presentación del libro de Agustín Escobar titulado Con la música a otra parte; Migración e identidad en la lírica queretana.

Junio

Juan Villoro, sociólogo y escritor, presentó su libro 8.8: El miedo en el espejo en el Museo de Arte el 21 de junio. En esta obra el autor cuenta cómo estuvo en condiciones de comparar la intensidad de dos de los terremotos más terribles que ha sufrido América Latina: el de 1985 en la ciudad de México y el de 2010 en Santiago de Chile.

Agosto

También en el Museo de Arte se presentó el libro de poesía Jamás me acobardaré, de Cecilia Saviñón de Loria, el 5 de agosto.

El 26 se llevó a cabo la presentación del libro Sufragio efectivo, no reelección. A 100 años vigente, de Emilio Vasconcelos Dueñas, en el auditorio Fernando Díaz Ramírez, de la UAQ.

Ese mismo día se presentó Xi’oi. Los verdaderos hombres. Atlas etnográfico. Pames de la Sierra Gorda Queretana, publicación coordinada por Alejandro Vázquez Estrada. El evento tuvo lugar en la Facultad de Filosofía de la UAQ.

Un día después se dio a conocer en la misma Facultad el libro San Juan Dehedó. En el corazón de Amealco: Historia y tradición. Una investigación realizada por Pedro Cortez Hernández y Roberto Romero Gutiérrez. El trabajo es un rescate y un rastreo de los rasgos prehispánicos de algunas celebraciones que hasta la fecha, a través de procesos de modificación, se siguen efectuando en toda esta zona de Querétaro.

Septiembre

Minerva Reynosa presentó Atardecer en los suburbios, libro de poemas, que “están basados en documentos evidentes, como las notas más importantes de la prensa (como el caso de la guardería ABC)”.

Octubre

El ex panista Manuel Espino Barrientos visitó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ para promocionar su libro Estrategia para una paz justa, donde manifestó que “estamos en serios problemas en el PAN”.

Noviembre

El catedrático de la Facultad de Filosofía de la UAQ, Oscar Wingartz Plata, presentó el libro Filosofía, religión y sociedad en la globalización, obra de la cual es coordinador. Wingartz Plata aseguró que una de las aportaciones del libro es la actitud propositiva de sus autores, además de que los trabajos “son bastante elaborados, lo que los autores pretenden es ir avanzando en la discusión sobre estos temas y que signifiquen la apertura frente a otras discusiones. Eso es lo que le da su pertinencia y su necesidad”.

Diciembre

Se inició este mes con la presentación del libro La paz y sus sombras. Cultura política en el estado de Querétaro, de Ana Díaz Aldret, doctora en Ciencia Política y profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Editado por la UAQ y editorial Porrúa, esta obra evidencia los profundos cambios que han sacudido a esta sociedad queretana que presume de una estabilidad conservadora.

El 5 de diciembre, en el auditorio Fernando Díaz Ramírez, la doctora en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid, Sayak Valencia, presentó su libro Capitalismo gore. Ahí sentenció que “en la época contemporánea, las democracias son democracias fascistas: en realidad exigen muchísimo a los ciudadanos y no les ofrecen nada”.

Para cerrar el año 2011 se presentó el 16 de diciembre en la Facultad de Filosofía un libro hecho por un grupo de periodistas queretanos –y con un prólogo del poeta Hugo Gutiérrez Vega–: La cara sucia de la justicia en Querétaro. “Este libro lo dedicamos a los descalzos que han sido mordidos por la serpientes”, se lee en la primera página. En esta publicación se exponen casos de impunidad, injusticia y represión social que ciudadanos queretanos han vivido.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba