Filosofía portátil
Punto y seguido
Por: Ricardo Rivón Lazcano
rivonrl@gmail.com
Se cumplió el segundo aniversario de la desaparición de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.
Cuarenta y ocho años después nos llega el eco de Tlatelolco, eco para el que somos cada vez más impermeables.
Es difícil negar que en México padecemos un Narco-Estado. La funcionalidad de las instituciones estatales se enreda con los intereses y prácticas del crimen organizado.
Alejandro González Valle, funcionario de primer nivel del gobierno municipal de Querétaro, luego de ser asaltado y sometido con su familia en su propia casa, declara que “le tocó la de malas” y que, por favor no especulen. Gulp.
A Rafael Pérez Gay, vecinos lo amenazaron de muerte, a él y su familia. Le advirtieron de un levantón.
Seguirán los aniversarios, ese retorno eterno al vacío.
Me puse a leer el ‘Manual de filosofía portatil’ de Juan Arnau, editado por Atalanta. Las frases distraídas que siguen vienen de ahí:
Novalis
-Los románticos cultivan la introspección, son sensibles a propósito, asumen lo cotidiano como fuente de misterios, no creen en la cosa en sí.
-Científicos y poetas han hablado siempre la misma lengua, han pertenecido al mismo pueblo. Lo que unos consiguieron descubrir y ordenar, los otros lo han utilizado para satisfacer las necesidades del corazón, y darle su alimento cotidiano.
-El error es el instrumento necesario de la verdad, con el error hago la verdad… El tiempo es el espacio interior, el espacio es el tiempo exterior.
-Entre los antiguos la religión era hasta cierto punto lo que debe llegar a ser para nosotros –una poesía práctica.
-El comienzo del yo es meramente ideal.
-Estamos simultáneamente dentro de la naturaleza y fuera de ella.
-Uno ha de asustarse si echa una mirada a las profundidades del espíritu.
-Las hipótesis son redes con las que solo pesca el que las lanza.
-Para un auténtico sabio, no existe nada propio ni nada ajeno.
-La filosofía no puede hacer panes, pero puede proporcionarnos la divinidad, la libertad, la inmortalidad ¿Cuál es más práctica, la filosofía o la economía?
Kant
-Lo único que la religiosidad requiere es la sinceridad del corazón.
-La moral no necesita en modo alguno la religión y se basta a sí misma.
-La ética no puede ampliarse más allá de los límites de los deberes recíprocos entre los hombres.
-Nadie puede jactarse de saber si Dios existe o si hay una vida futura; si lo supiera, sería el hombre que vengo buscando desde hace mucho tiempo.
Hume
-La ciencia del hombre es el único fundamento sólido de todas las demás ciencias. (Dicha ciencia debía fundarse en la experiencia y la observación, no en especulaciones gratuitas y quiméricas).
-Todas las sensaciones, ideas y emociones, en su primera aparición en el alma, son impresiones. Las ideas no son sino pálidas copias de las impresiones.
-En el baile de las impresiones que es la conciencia humana, las ideas son la Cenicienta: copias descoloridas de aquellas.
-Incluso el pensamiento más intenso es inferior a la sensación más débil. El furioso o el enamorado se mueven de manera distinta a aquel que piensa o imagina estas emociones.
-Penetrantes y aceradas son las impresiones, ligeras y aladas las ideas. Unas dejan huellas, las otras aroma.
-Algunos creen que el pensamiento del hombre el ilimitado, que ni siquiera se halla encerrado en los límites de la naturaleza.
-La imaginación puede formar seres fabulosos… mientras el cuerpo se arrastra con dolor y dificultad. Aunque nuestro pensamiento aparenta una libertad ilimitada, de hecho se encuentra reducido a límites muy estrechos.
-La ventaja de las matemáticas es que siempre son claras y precisas, jamás se confunde un óvalo con un círculo, el triángulo isósceles y el escaleno se distinguen más fácilmente que el vicio de la virtud.
-Podemos imaginar sin dificultad una figura geométrica, pero cuando reflexionamos sobre las pasiones humanas resulta más complicado precisar sus contornos.