Ilusión de libertad
Punto y seguido
Ricardo Rivón Lazcano
La libertad es una ilusión destellante, enceguecedora; la libertad, esa de la que todavía algunos trasnochados hablan es, en realidad, “una voluntaria esclavitud de soledades sin fin, soledades de las que, aunque queramos despertar, no podemos.”
Una pequeña diferencia en las condiciones iniciales.
Seguimos de sorpresa en susto, incertidumbre y miedo. El gobierno de Estados Unidos de arriba no da descanso. Ningún pronóstico es profecía, nada abona a la calma. Sólo, tal vez, mirar al pasado. Ahí encontré un ejemplo de nuestras raíces diferentes:
Declaración de Derechos de Virginia del 12 de junio de 1776
XVI. Que la religión, o las tareas que le debemos a nuestro Creador y la manera de cumplirlas, puede ser orientada por la razón y la convicción, no por la fuerza y la violencia; y de allí, todos los hombres están igualmente habilitados para el libre ejercicio de la religión, de acuerdo a los dictados de la conciencia; y que es una obligación mutua practicar la paciencia, el amor y la caridad Cristianas hacia cada uno de los otros.
Sentimientos de la nación. Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813. José María Morelos:
2º. Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra.
4º. Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: ‘omnis plantatis quam non plantabit Pater meus Celestis cradicabitur’. Mat. Cap. XV. (Todo lo que Dios no plantó se debe arrancar de raíz).
Apocalipsis en las aulas
Algunos libros hablan de los estertores del sistema capitalista sin decir fin del mundo. Elegí tres:
-Humberto Maturana R. ‘La democracia es una obra de arte’ (1994). Ed. Magisterio. Chile.
Hemos entrado ya en la fase final de este camino en el cual la incomprensión de los seres humanos entre sí amenaza con la destrucción sistemática, no sólo de la vida humana en el planeta, sino mucho antes aún, de la vida interna, de la confianza básica de unos en otros, que es la base fundamental del vivir social.
Hemos confundido
-‘Transformación en la Convivencia’ (1999) Ed. Dolmen. España.
Abrir la mano para mostrar lo que se tiene en ella es una de las claves para el cambio de emoción. Esta alegoría que encierra todos los signos de la convivencia en el respeto conlleva el cambio de corporalidad, el encuentro de una dinámica donde se constituye un espacio operacional que permite la reflexión.
Es la relación del ser y del parecer, en la que el hombre en convivencia puede hacer y lograr transformaciones fundamentales, donde el ser no sea nunca negado. Todos los ensayos que componen este libro están cruzados por esas ideas-fuerza donde se niega la violencia como valor supremo y se recupera el humanismo, en la convivencia con el otro. Abrir la mano, entonces, no es sólo el juego de dementes o niños, juego donde se muestra una parte para adivinar el todo, juego metonímico por excelencia, sino también juego donde lo humano ocurre como fenómeno en la dinámica de relación.
Slavoj Zizek. ‘Viviendo el final de los tiempos’ (2012). Ed. Akal, España.
No debería haber duda: el capitalismo global se está aproximando rápidamente a una crisis terminal. Zizek caracteriza la crisis ecológica, los desequilibrios dentro del sistema económico, la revolución biogenética y las explosivas divisiones sociales como los cuatro jinetes del moderno e inminente apocalipsis ¿Cómo enfrentar los tiempos finales?
Sin olvidar la protesta política ni la evasión ideológica, características de estos tiempos, Zizek sostiene que nuestras respuestas colectivas al desastre económico se parecen a nuestras respuestas frente a las etapas del dolor: negación ideológica, explosión de ira e intentos de negociación, seguidos por la depresión y la retirada. Después de atravesar ese punto cero podemos empezar a percibir la crisis como una oportunidad para un nuevo comienzo, “Hay un gran desorden bajo los cielos, la situación es excelente”.