La ciencia nunca prueba nada
La ciencia a veces mejora las hipótesis y otras veces las refuta, pero probarlas es otra cuestión, y esto tal vez no se produzca jamás salvo en el reino de la tautología totalmente abstracta.
Punto y seguido
Por:Ricardo Rivón Lazcano
El mapa no es el territorio, y el nombre no es la cosa nombrada.
G. B.
La ciencia nunca prueba nada, mucho menos la ideología. Cuando pensamos en cocos o en cerdos, no tenemos cocos o cerdos en el cerebro (Bateson). Cuando pensamos en México, el Estado, el gobierno, la violencia, la justicia ¿qué tenemos y qué no tenemos en el cerebro?
UNO
Anabel Flores Salazar fue secuestrada en su casa mientras dormía al lado de sus hijos. Luego la manifiesta costumbre del poder (de todo poder): empañar la vida de la víctima, su pasado y su presente, la invención causal de su muerte.
Edad, treinta y dos años, madre de un bebé recién nacido, otro niño de cuatro, periodista de El Sol de Orizaba, secuestrada por un comando armado, uniformes militares, chalecos antibalas. Asesinada, semidesnuda y maniatada al borde de carretera. La fotografía circula en redes sociales, estremece, aterra.
DOS
Apelar a la virtud. Virtud es una palabra que huele a viejo. No cabe en el mundo tecnológico que vivimos. Además ¿qué significa?
TRES
La sabiduría práctica, desde Aristóteles, combina voluntad y habilidad moral. Una persona sabia reconoce cuándo y cómo hacer la excepción a cada regla, improvisa de manera apropiada para servir a otras personas, no para manipularlas, menos para, de las muchas maneras posibles, atacarlas.
CUATRO
En Voces de Chernobil, Svetlana Alexievich dice: No sé de qué hablar… ¿De la muerte o del amor? ¿O es lo mismo? ¿De qué?
CINCO
La ciencia nunca prueba nada, dice Gregory Bateson. La ciencia a veces mejora las hipótesis y otras veces las refuta, pero probarlas es otra cuestión, y esto tal vez no se produzca jamás salvo en el reino de la tautología totalmente abstracta. En ocasiones podemos decir que si se dan tales y tales supuestos y postulados abstractos, entonces tal o cual cosa debe seguirse de ello absolutamente. Pero, nuevamente, la verdad acerca de lo que puede ser percibido, o acerca de aquello a lo cual se llega por inducción a partir de una percepción, es otra cosa.
De Bateson he entresacado estas ideas que pasan por aforismos:
-De hecho tenemos dos hemisferios y nos es imposible zafarnos de ello, de hecho, cada hemisferio opera de un modo algo distinto que el otro, y no podemos librarnos de los embrollos que esa diferencia plantea.
-(Después de todo, el hombre que pisotea la bandera la identifica también con aquello que la bandera representa.).
-Toda experiencia es subjetiva: son nuestros cerebros los que fabrican las imágenes que creemos «percibir».
-No es trivial, empero advertir que muy pocas personas, al menos en la cultura occidental, dudan de la objetividad de datos sensoriales tales como el dolor o sus imágenes visuales del mundo exterior. Nuestra civilización tiene profunda raíces en esta ilusión.
-La explicación debe nacer siempre de la descripción, pero la descripción de la que nace contendrá siempre, necesariamente, características arbitrarias.
-Sostengo que es una tontería afirmar que no importa qué individuos actúan como núcleo del cambio. Esto es precisamente lo que hace impredecible lo historia del futuro. El error marxista es un simple desacierto grosero en tipificación lógica, una confusión del individuo con la clase.
-Tal vez no haya ninguna variable que plantee de manera tan clara y vívida para el analista los problemas del estar vivo como el tamaño. Al elefante lo afligen problemas derivados de su gran tamaño; a la musaraña, los de su tamaño diminuto. Pero para uno y otra hay un tamaño óptimo. Ni el elefante se hallaría en situación mucho mejor si fuera mucho más pequeño, ni a la musaraña la aliviaría ser mucho más grande. Podemos decir que cada uno de ellos tiene adicción al tamaño que es.
-¿Qué controla la casi perfecta simetría bilateral externa del cuerpo de los mamíferos? Poseemos un conocimiento notablemente escaso del sistema de mensajes que controla el crecimiento. Debe existir todo un sistema de interconexiones hasta ahora apenas estudiado.
-El pensamiento lineal progresivo siempre generará o bien la falacia teleológica (de que el fin determina el proceso), o bien el mito de alguna instancia sobrenatural de control.
@rivonrl
{loadposition FBComm}