Tuiteros
Punto y seguido
Por: Ricardo Rivón Lazcano
-Utopía: cañería por la que se van las ilusiones.
-Nadie piensa dos veces con el mismo cerebro.
«Coñito ergo sum»: la doble filosofía de una única moral.
-Los filósofos se han dedicado a transformar el mundo. Los intelectuales los han malinterpretado.
-Dispuesto a todo, se lo dijo de frente, vía tuiter.
-Los quemaron en la hoguera por eróticos, es decir, por heréticos.
-Se canteaba por Kant. No siempre.
-Estar vivo se acompaña del olvido de estar vivo.
-Si alguien te dice «premoderno», dale un beso.
-La utopía sirve para caminar, dijo Galeano. Le faltó decir caminar al precipicio.
-Tuiter se presta para una sociología del rencor.
(-El chofer del ExRedQ que tomé en Universidad y Ezequiel Montes tenía deseos de hablar. Comenzó refiriéndose a la conducta irresponsable y suicida de los transeúntes que atraviesan las calles sin percatarse del tráfico, desafían las leyes de tránsito y la seguridad de sus vidas. Después pasó a otros temas durante el viaje.)
-Querétaro es la memoria que tenemos de Querétaro, ahí se desliza la nostalgia.
-Expertos demostraron que los promotores de utopías son muy malos amantes.
-La verdad sancochada.
-El dolor como espectáculo y absurdo egocentrismo: «Me dueles México».
-La televisionización de la vida. La pantalla se hace grande en casa y chica en el cine.
-Pellejos estirados. Tragedia en dos actos donde el primero puede ser el segundo y viceversa.
-En algunas zonas de México y en algunos estratos sociales, es más difícil leer un libro que matar a un hombre. Cdc
-No me conozco ni me ha interesado conocerme. Me refiero a mí recurriendo a la opinión de otros. Dioses incluidos.
-Fácil: si no estás con Morena, no eres intelectual. ¡Plop!
-Las múltiples versiones del sermón de la montaña.
-«… la lujuria, un excesivo deseo de más».
-México está roto, y el espejo que lo refleja también.
-Las intrigas soterradas hacen de la felicidad una apariencia. Tuiter no está exento.
-La corrupción y el crimen están instalados en Querétaro. Los nuevos gobernantes deben evitar que truenen más balas. Y rehacer el futuro.
-Gentleman de la amargura.
-Izquierda y fractura es redundancia.
-Malthus, el verdadero fantasma que recorre el mundo.
-50 millones de mexicanos no usan dinero en ninguna de sus presentaciones.
– ¿Y quién eres tú para decir que Dios no existe? – Soy igual que tú que dices que sí existe.
-Media verdad: La delincuencia organizada es hija de la corrupción política.
-…tenía 20 años de edad en año 1980, y cumplió 15 años en el 1985 (pensamiento lateral).
-Todos (absolutamente todos) los que lean esta frase, morirán.
-Los hombres hacen su propia historia, pero bajo circunstancias mentales de las que poco saben, o ignoran completamente.
-Ir sin ir: …ir de una civilización material a una civilización de la vida; ir de una sociedad de control a una sociedad de cooperación y solidaridad.
-Seres libres condenados a morir por el solo hecho de haber nacido. Libertad condenada.
-La historia de la humanidad es la historia de la lucha entre Popperianos y Kuhnianos, entre paradigmáticos y falsacionistas. (Breve homenaje a Wagensberg).
-No es el tejido social el que está en crisis, es el tejido moral el que se escurre a capricho. Ojalá las élites lo entiendan.
-La filosofía de que «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo».
-Ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica. Ser joven y ser sabio es una contradicción hasta aristotélica.
-Fue el Estado o el pensar esclavo. No es pregunta. No, no fue el Estado, fueron los teólogos.
-Gemelos: «Memento mori» y «carpe diem».
-Somos un simulacro de humanidad. Nomás.
-Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. Por lo tanto, Zapata no vive, está muerto.
-El sueño de la razón produce monstruos: Utopías, bombas atómicas, mesías, por ejemplo.
-«Fue el Estado» dijeron. Y se fueron a dormir con la sensación de haber cumplido su-misión.