Vientos de civilidad y consenso
Elecciones en la UAQ en el 2014
Por: Francisco Ríos Ágreda
Que se escuche en todo lugar la consigna mundial: ¡Vivos se los llevaron… Vivos los queremos!
Con una participación electoral promedio cercana al 70% se realizó, el día 22 de octubre, la auscultación en la UAQ y sus campus para definir quién ocupará la rectoría para el período 2015-2018, en la que —como se afirmó en un periódico local— “Gilberto arrasó”, ganando por mayoría en once facultades, las cuales corresponden a Ingeniería, Ciencias Naturales, Lenguas y Letras, Enfermería, Química, Filosofía, Medicina, Derecho, Contabilidad y Administración, la Escuela de Bachilleres, además de que también las facultades de Informática y Psicología, que no parecían estar en la misma sintonía, se sumaron en apoyo a Gilberto Herrera Ruiz. La excepción la constituyeron las facultades de procedencia de los otros candidatos a la rectoría. En Bellas Artes ganó Vicente López Velarde, con 62 votos de académicos, y 35 sufragaron por Gilberto Herrera; en tanto que en el lado de los estudiantes, Vicente López obtuvo 414 votos, mientras que Gilberto Herrera alcanzaba 259 votos. En el caso de Carlos Ramírez, ganó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con una votación mayoritaria de 39 académicos a su favor, en tanto que 20 emitieron su voto por Gilberto Herrera. Se completan los resultados con el sector estudiantil, con 218 por su director y 160 alumnos por Gilberto Herrera. Ya se han comentado en este semanario las críticas al formato tan rígido de las presentaciones, tal como lo hizo público el colega Gerardo Ayala. Sin embargo, a pesar de los destellos de guerra sucia, hubo avances en la forma de votación electrónica (cuestión que no aceptó el SUPAUAQ en su proceso electoral).
Por su parte, Gilberto Herrera Ruiz recibe un espaldarazo a sus proyectos en curso. El consenso generado en torno a su gestión en la rectoría de la UAQ no significa que no haya cosas qué mejorar. Sin duda, un reto fundamental es la reconstitución de la relación con el STEUAQ. Desde diversos ángulos, muchas veces con descalificaciones, sobre todo en la prensa dominante, se aborda de manera muy superficial este tema. Para muestra basta un botón. Los calificativos de “oportunista”, de “provocadora”, lanzados en contra de Laura Leyva Saavedra, secretaria general del STEUAQ, no toman en cuenta que una de las demandas de los agremiados al sindicato de trabajadores administrativos y manuales es el trato digno por parte de las autoridades universitarias. Sin duda, uno de los compromisos en la agenda bilateral de la UAQ y el STEUAQ es la cuestión de la regularización progresiva de las plazas acordadas en la minuta del levantamiento de la huelga de marzo de 2014.
En ese sentido se argumenta, por parte del STEUAQ, que el emplazamiento a huelga para el mes de noviembre de 2014, por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo debe ser resuelto con prontitud, más ahora que ya Gilberto Herrera Ruiz es el rector en funciones y además es rector electo, con 48 votos de los consejeros universitarios. Ahora, Herrera Ruiz tiene, con estos resultados, más condiciones de trazar un rumbo claro en las relaciones laborales con los dos sindicatos universitarios. No creo que vaya a estallar la huelga, pues veo disposición en ambas partes para conciliar posiciones y llegar a acuerdos en torno a los puntos reclamados por el STEUAQ.
Mientras tanto, el día 23 de octubre, desde las nueve de la mañana, los profesores universitarios acudieron a votar a cinco casillas designadas para elegir un nuevo comité ejecutivo del SUPAUAQ para el período 2014-2016. Se presentaron a votar a lo largo de la primera jornada electoral 900 profesores, un poco más del 50% de los agremiados al SUPAUAQ. No se pudo reunir al 66 por ciento necesario, a pesar de que planilla “Unidad Sindical Universitaria”, encabezada por Rosalba Flores, tomó la delantera en las votaciones —con 451 votos, que representan el 50% de los asistentes—; mientras que la planilla “Integración Sindical Universitaria”, de Teresa Valerio, consiguió 238 votos, mismos que expresan el 26.44%; en tanto que la planilla “Todas las Voces, Todas”, de Ariel Santiago, obtuvo 195 votos, que significan el 22%; además de 16 votos nulos, que suman el 1.66%, y nos dan el 50% restante. De llegar a formalizar acuerdos entre las planillas de Teresa Valerio y de Ariel Santiago, prácticamente nos encontraríamos, en la siguiente votación, con un empate técnico, por lo que seguramente las tres planillas estarán haciendo, en este momento, una readecuación de sus estrategias para lograr un triunfo en la siguiente ronda electoral, misma que se efectuará el próximo jueves 30 de octubre, de las 9 de la mañana a las 6 de la tarde, en los mismos cinco lugares de votación. La pregunta que formulaba a los lectores en mi colaboración anterior sigue abierta en la contienda sindical: ¿continuidad o cambio?
Casi no se ha hablado mucho de la cuestión electoral en el STEUAQ, pero también ahí se darán elecciones en las que no van por planillas, sino que se vota para ganar, una a una, las secretarias del Comité Ejecutivo. Al parecer, por lo menos en lo que se refiere a la Secretaría General, parece que las cosas se encaminan a la reelección de Laura Leyva. Pero eso lo dirán con su voto los miembros del STEUAQ en su respectiva asamblea electoral, que también se avecina.
En resumen, la reelección de Gilberto Herrera pavimenta el camino para que los procesos electorales en los sindicatos universitarios se den bajo los marcos de la democracia, la civilidad y la pluralidad que tanto necesita este país, que parece deshacerse a pedazos, con la violencia creciente, la impunidad y el cinismo de los gobernantes. No lo permitamos. La sociedad civil tiene la palabra.
{loadposition FBComm}