78% de los indígenas viven en marginación amplia

El delegado de la CDI, Aurelio Sigala Páez, considera debe celebrar la supervivencia y preservación de las culturas indígenas
Por: Miriam Martínez
Querétaro tiene una población de aproximadamente 75 mil personas que se auto-reconocen como indígenas. De ésos, el 78 por ciento, se encuentra en estado de marginación amplia, mientras que el 13 por ciento se encuentran en estado de marginación ‘muy amplia’: tienen carencias fuertes en salud, educación y vivienda, reconoció Aurelio Sigala Páez, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Entrevistado previo al Día Mundial de las Poblaciones Indígenas –que se conmemora el 9 de agosto–, Sigala Páez añadió que el 7 por ciento del total de habitantes indígenas se encuentran en marginación media.
La población indígena se encuentra presente en 10 municipios del estado aunque se concentra en tres –Amealco de Bonfil, Tolimán y Cadereyta–.
El delegado de la CDI consideró que la pobreza se ve más reflejada en la falta de oportunidades en empleo. Y dentro de las principales necesidades que tienen las comunidades indígenas especificó tres: empleo, salud y no perder una identidad; es decir, que no se pierda su lengua.
Por otro lado, al preguntársele sobre Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio mujeres indígenas que estuvieron presas en San José el Alto y que ahora regresaron a su lugar de origen –en Amealco–, Sigala Páez expresó que a través de una oficina de la misma comisión que se encuentra en aquél municipio se les ha dado seguimiento a los proyectos que ellas tres tienen, además de brindarles asesoría para los mismos.
“Viven en sus comunidades, en los tres casos, incorporadas a la vida comunitaria con sus familias. Teresa y Alberta son familia, cuñadas, tienen un invernadero donde cultivan jitomate, se les ha apoyado en asesorías técnicas; también tienen otro proyecto de cría de borregos.
“A Jacinta le apoyamos aquí, le dimos 150 mil pesos y tiene una peletería, se dedica a su negocio…Son un caso de éxito de proyecto. Un proyecto exitoso se sostienen cuando tiene más de tres años, ellas ya van para cuatro. Han sabido mantener sus proyectos”, relató.
El delegado estatal de la CDI consideró que “las demandas de los pueblos indígenas son muchas y no son nuevas. Los recursos disponibles y acuerdos a los que se deben llegar con ellos son para solucionarles sus necesidades”.
Además, señaló que no todo lo que se plantea en la sociedad se puede resolver, pues requieren un esfuerzo muy grande.
Previo al Día Mundial de las Poblaciones Indígenas, Sigala Páez considera que es un día que “por supuesto” debe festejarse. Este día lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1999, para que sea festejo en todo el mundo.
“Particularmente creo que se debe celebrar la supervivencia y preservación de las culturas indígenas; es decir, aquí están a pesar de muchísimos años que han sufrido exclusión de pobreza y también discriminación”, concluyó el delegado.
{loadposition FBComm}