Información

Activista de Bajo Tierra Museo señala la necesidad de reconocer el agua como un derecho humano para garantizar su suministro y calidad

El agua es un derecho humano, pero en la Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Querétaro, esta afirmación es letra muerta, declaró Claudia Romero Herrera, coordinadora de Estudios Legales de Bajo Tierra Museo del Agua.

En entrevista con Tribuna de Querétaro, la activista enfatizó que la ley aprobada el año pasado no incluye un plan de acción para garantizar este derecho, lo que genera abusos contra la ciudadanía, como pagar más del 3% de sus ingresos por el servicio de agua potable, racionamientos en tiempos de escasez y prioridad a empresas particulares.

Explicó que la ley debe incluir disposiciones que garanticen el derecho humano al agua de manera operativa. A pesar de esto, las autoridades deben seguir tratados internacionales y otras disposiciones existentes para garantizar el derecho humano al agua.

“Hay un rezago en términos de que el derecho humano al agua debería estar en la constitución local y no está, hay un rezago en términos de que el derecho humano al agua debería estar garantizado en la nueva ley que se aprobó y está enunciado, se puso la palabra, pero no tiene una vertiente operativa: no se dice de qué manera se garantiza, solamente se enuncia como un objetivo, como una definición”.

Romero Herrera aclaró que esto no es excusa para que las autoridades sean omisas, pues éstas deben seguir tratados internacionales y otras disposiciones existentes para garantizar el derecho humano al agua: hay un rezago legal y hay un rezago institucional”, puntualizó.

De igual forma, la elaboración de una nueva ley desde la ciudadanía podría ser un tema complicado, sobre todo porque quienes promovieron las últimas modificaciones siguen en el poder, por lo que los esfuerzos de la sociedad civil van encaminados a identificar y explicar las deficiencias en materia de agua y tratar de corregirlas.

El agua como derecho humano

En el marco del día mundial del agua, Claudia Romero indicó que, si el agua fuera un derecho humano, por ley a nadie le podría faltar el suministro mínimo para vivir. El líquido surtido debería responder a los parámetros de calidad y cantidad.

“No te podrían dejar sin agua y que tú tengas que proveerte de las pipas o lo que sea, te tienen que abastecer mínimo para vivir de manera sana y digna; como implica calidad de agua implica conservación del agua, es decir, no se limita a poner una manguera y decir: ¿a quién le reparto y cuánto te doy? Implica que tengo que proveer que los ecosistemas que abastecen estén saludables y estén limpios”.

Dos de cada seis sitios registrados en el estado contienen agua que puede ser peligrosa o potencialmente tóxica, según el Monitoreo local del Acuerdo de Escazú para la garantía del derecho al agua en Querétaro, realizado por Bajo Tierra Museo del Agua.

El valle de Querétaro tiene cuatro pozos con arsénico y fluoruro por encima del límite permitido. Y según los indicadores de contaminación del agua de la Red Nacional de Medición de Calidad de Agua, los sitios de monitoreo del agua superficial de la cuenca del río Querétaro y tres sitios de agua subterránea no son aptos para consumo humano.

De igual forma, el equilibrio en el uso de agua es vital para garantizar el derecho humano al agua. En el caso de Monterrey, pese a que las personas se quedaban sin acceder al líquido, las industrias seguían producían lo mismo:

“esto no debe pasar, desde una perspectiva de derecho humano al agua, la prioridad del uso es el consumo humano, entonces se limitan las concesiones de explotación hasta que se recuperen los acuíferos con suficiencia para garantizar a las poblaciones y, en primer lugar, en momento de contingencia va a la población y ya después todos los demás usos”.

Romero puntualizó que el servicio que se paga no debe costar más del 3% de ingreso familiar, ya que esto podría comprometer la educación y salud de los habitantes de un hogar. Sin embargo, el 21.09 por ciento de las personas destinan más del 3 por ciento de su ingreso mensual para costear el servicio, según el Monitoreo Local del Acuerdo de Escazú. Además, Querétaro es el tercer estado con gasto más alto del servicio de agua potable según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en 2021, con 30.08 pesos por metro cúbico al mes.

La realidad

El no ver al agua como derecho humano ya presentó sus efectos, parte de esto se ve representado con las zonas como La Pradera y San Isidro donde no cuentan con un servicio de agua eficiente, además del incremento de movilizaciones.

Bajo Tierra Museo del Agua registró los conflictos hídricos con dos fuentes de información: monitoreo hemerográfico de notas de periódicos y denuncias que llegan a la organización para solicitar asesoría o respaldo.

“En ambos sentidos hemos visto que sí, durante los últimos meses y lo que va del año ha habido más tensiones, más quejas, sale algún anuncio de gobierno de gestión de agua o ambientales y ves a la gente comentando cuántos días llevan sin agua en sus colonias”.

A su vez, señaló que hay una entidad a la que le toca la responsabilidad de mediar en los conflictos hídricos sí o sí: la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro.

“Desafortunadamente esta institución no los ha resuelto desde la perspectiva de derechos humanos, y lo que sigue siendo bastante grave porque tienes una institución garante de derechos humanos sin mostrar esa perspectiva en tu resolución”.

Además, Claudia Romero estimó que en los gobiernos ha faltado una perspectiva de derechos humanos, aunque hay instituciones que han buscado capacitarse, las políticas que no tienen una perspectiva auténtica que les permita resolver problemas.

Finalmente, puntualizó que la sociedad sigue activa en el tema, por lo que una delegación de Querétaro estará en un evento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 21 al 24 de marzo, como parte de Redes del Agua, para visibilizar la realidad local de los derechos del agua.

“Por lo que se va a luchar es por compromisos concretos de los gobiernos y eso va a impactar a las naciones y a sus localidades, es muy importante quién esté ahí y qué se decida. Nos han invitado y nos han apoyado porque supieron todo lo que pasó el año pasado”.

Dafne Azuby Arreola Santana

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Parte del equipo de Verificado Tribuna durante las elecciones 2021 y reportera de Tribuna Diario desde agosto de 2021.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba