Albert Camus y su “filosofía generada con imágenes”

El investigador Gabriel Corral Basurto, explica la apreciación del pensamiento del filósofo francés a 100 años de su natalicio
Por: David Eduardo Martínez Pérez
Para Gabriel Corral Basurto, ex Director de la Facultad de Filosofía y académico de la UAQ, la importancia de Albert Camus, que el jueves 7 de noviembre hubiera cumplido 100 años de vida, radica principalmente en su capacidad para elaborar “una filosofía generada con imágenes”.
El investigador justificó la apreciación de Camus como “una filosofía en imágenes” debido al empeño del francés por difundir su visión del mundo a partir de textos literarios y por utilizar la ficción y las novelas como caminos para comunicarse con el lector.
Al filósofo franco-argelino, quien nació en la ciudad africana de Mondovi el 7 de noviembre de 1913, le tocó ver a su madre ejercer labores de empleada doméstica para poder sacarlo adelante y garantizar la supervivencia familiar.
Esto provocó que Camus estuviera a punto de abandonar los estudios cuando su familia le pidió que comenzara a trabajar.
“Un maestro fue el que lo ayudó a que no se saliera de la primaria, porque ellos eran muy pobres… a ese maestro le dedicó su discurso cuando le dieron el Premio Nobel en 1957. Su madre fue analfabeta, de hecho a ella también le dedicó un libro en dónde le puso: A ti, que nunca lo vas a leer”, señaló Corral Basurto.
El docente manifestó que algunos consideran a Camus un filósofo de segunda clase, debido a que nunca consolidó ningún sistema nuevo ni generó tampoco nuevos conceptos, pero sostuvo que estas acusaciones son falsas debido a que la profundidad de Camus queda patente en sus novelas.
“No soy especialista en Camus; de hecho me considero un simple lector. Pero me parece que esas acusaciones no tienen fundamento. Algunos llegaron a decir que era un filósofo para bachillerato debido a que hablaba por medio de novelas, pero creo que lo hacía de manera profunda.
“En sus novelas vemos cómo distintos personajes se relacionan con el problema del absurdo, porque ese es el tema fundamental para el filósofo francés, el absurdo. Sus obras las podemos interpretar a partir de un ciclo del absurdo, un ciclo de la rebeldía y un ciclo de la reflexión”.
El absurdo, una referencia básica
Gabriel Corral defendió a Camus como un autor para el cual el problema básico de todo filósofo debería ser buscar un sentido a la vida. Recordó que Camus equiparó el absurdo en su obra a la duda de Descartes y que lo hizo una referencia básica a la hora de hacer un análisis filosófico.
En este sentido, matizó que hay una diferencia considerable entre Camus y los existencialistas franceses debido a los planteamientos que hay detrás de la filosofía de los últimos.
Criticó que esté tan extendida la creencia de que Camus era parte del grupo existencialista e invitó a los lectores a conocer la polémica que mantuvo con Jean Paul Sartre debido a cuestiones básicas como la relación que debía operar entre el filósofo y la izquierda política.
“Camus critica los regímenes comunistas y eso le genera una polémica con Sartre, porque los existencialistas le decían a Camus que cómo era posible ser de izquierda si se atacaba al comunismo. Él lo que les dijo fue que a veces era necesario atacar a la izquierda como a la derecha”, recordó.
De acuerdo con Corral Basurto, éste no fue el único motivo de la polémica entre Camus y los existencialistas. Según el académico, a Camus le molestaba que los existencialistas hablaran del absurdo y de la miseria, sin haber pasado por condiciones de vida tan duras como las que le tocaron vivir en Argelia.
Albert Camus también habría opuesto el concepto de “rebeldía” al de “revolución”, al otorgar mayor importancia a la primera debido a su capacidad para provocar “una fractura” en el ser.
Para Gabriel Corral, Camus asocia esta fractura en el ser con la posibilidad de establecer relaciones solidarias entre los seres humanos. Dicho de otra forma, sólo la rebeldía puede generar las condiciones para que aparezca la solidaridad.
El investigador no sólo rememoró a Camus como filósofo, sino que también lo presentó como un hombre de mundo, aficionado al futbol y capaz de valorar tanto la Filosofía ‘más especializada’ como las manifestaciones culturales más diversas encarnadas principalmente en la novela y el teatro.
Finalmente, el ex Director de la Facultad de Filosofía consideró a Albert Camus uno de los filósofos más importantes debido a su capacidad para llevar una vida consecuente con sus ideas. También lo comparó con los clásicos debido a su capacidad para generar sentidos nuevos a través de sus lecturas.
“Cada que releo a Camus, me pasa que de repente veo cosas que no había visto antes. Eso sólo lo hacen los grandes clásicos de la literatura y la Filosofía”, concluyó.
{loadposition FBComm}