Autoridades “no quieren ensuciarse los oídos” sobre desaparecidas

No se preocupe. De seguro se fue con el novio, ya le hablará”, una respuesta que se repite por parte de las autoridades
Por: Jabnia Tapia
Los despertó el arrancón de un carro frente a su casa. Eran aproximadamente las cinco de la mañana, su corazón de madre presintió que algo no andaba bien. Subió rápidamente al cuarto de su hija, ella ya no estaba allí.
Esa fue la noche en que forzaron a su hija –de 14 años en ese entonces– a separarse de su familia. Actualmente lleva 10 años lejos de casa.
La señora “Esperanza” (quien por motivos de seguridad pidió que se omitiera su nombre, ya que ha recibido amenazas de muerte) acudió a las autoridades. La respuesta que recibió fue: “no se preocupe. De seguro se fue con el novio, ya le hablará”.
Caso contrario es el de “Lily” (quien también por cuestiones de seguridad decidió cambiar su verdadero nombre), una niña de 13 años que desapareció hace cuatro meses.
La madre de “Lily” aseguró haber recibido el mejor de los tratos de los agentes del ministerio público, ya que inmediatamente salieron con la señora a preguntar con amigos y conocidos de “Lily” sobre su posible paradero, su madre comentó la rebeldía que había notado en su hija meses antes de su desaparición; la señora “temía que hiciera alguna tontería, es una cabecita de 13 años, inmadura”.
La joven apareció por la denuncia de los padres de una amiga de ella. Actualmente “Lily” no se encuentra con sus padres, por acuerdo de las autoridades y la familia ella está en un internado.
Las familias de las desaparecidas en el estado dicen recibir tratos terribles en el proceso después de la desaparición de su familiar:
“Aunque investigues y hagas su trabajo, las autoridades deciden no hacer nada, evadir el tema, es muy difícil que las autoridades escuchen a familiares de las víctimas, porque no quieren ensuciarse los oídos, quieren seguir pensando que todo está bien”, compartió “Esperanza”.
PGR ‘maquilla’ la información
Para contextualizar la situación, la revista Proceso publicó que “el número de mujeres jóvenes desaparecidas en esta entidad se ha multiplicado en años recientes mientras la Procuraduría General de Justicia (PGJ) ‘maquilla’ la información para tratar de mostrar la cara de una entidad segura.”
Esto debido a que el portal de internet de la PGJ Querétaro reportaba las fichas de cuatro hombres menores de edad desaparecidos, cinco adultos, tres mujeres adultas y 15 jóvenes en calidad de extraviados, por lo que el procurador Arsenio Durán Becerra señaló que se tenía el reporte de 53 mujeres desaparecidas, de las cuales 48 son menores de edad.
Esta fue la primera ocasión en que las cifras no coincidían, además de que en las fichas se describían a las mujeres desaparecidas como “rebeldes o con problemas de conducta”. Antes Durán Becerra había manifestado que sí existían cifras de desaparecidas, pero “no eran de importancia” ni para alarmarse.
Al respecto Marta Lamas, quien visitó la entidad para participar en el Foro Democracia con Perspectiva de Género, externó su preocupación acerca de este tema. Lamas ha sido una activista que ha dado seguimiento a los casos de mujeres desaparecidas.
“Es muy grave que las autoridades no quieran darse cuenta, porque es un tema que realmente está pasando. La ley no sería necesaria si no existieran realmente casos de trata de personas, deben darse cuenta de lo que realmente está pasando”, afirmó.
La fundadora y directora de la revista Fem, el suplemento Doble Jornada y la revista Debate Feminista, también hizo un llamado a los familiares de personas desaparecidas a no darse por vencidos en su búsqueda y a exigir resultados a las autoridades.
“Es algo que tardará mucho en terminarse pero no es imposible,” consideró la maestra en Ciencias Antropológicas por la UNAM y miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer, A.C. “Semillas”, quien manifestó que “estos temas deben involucrar a toda la sociedad y a los familiares de las víctimas”.
“Todo es total ineficiencia, total desconocimiento”
La señora “Esperanza” asegura que su experiencia “se queda corta” con lo que pasa ahora, en el 2009 las autoridades la llevaron al paradero de su hija, que en ese entonces tenía 19 años, la pudieron ver, aunque después del supuesto operativo y diligencia, no volvieron a saber nada más de su hija.
Dos meses después esta misma agencia especializada en casos de trata de personas les avisó que habían perdido el rastro de los delincuentes, que habían huido del lugar donde las habían localizado anteriormente.
“Todo es total ineficiencia, total desconocimiento, corrupción, negligencia espantosa, están previniendo al delincuente, te dejo a la víctima para que hagas lo que quieras con ella, castígala, tortúrala, no hacen absolutamente nada”, denunció “Esperanza”.
Piden explicación a Calzada
Desde el 25 de septiembre, la diputada federal del PAN, Raquel Jiménez Cerrillo, propuso a sus compañeros legisladores un punto de acuerdo para que se exhortara al gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa a explicar públicamente las razones del incremento de hechos de violencia y desapariciones de personas ocurridas en Querétaro.
El punto de acuerdo se aprobó por la Cámara baja el 9 de abril. La diputada mencionó que lo que motivó este exhorto fue que los queretanos ya no tienen la seguridad que vivían antes.
“En los últimos años se estuvieron reportando sucesos, principalmente por los medios y no tanto por las autoridades, en el tema de seguridad, específicamente en desaparición de personas.”
La diputada, integrante de la Comisión de Equidad y Género en San Lázaro, manifestó que es necesario hacer este llamado para que los habitantes vuelvan a recuperar su tranquilidad y que las familias de jóvenes desaparecidas tengan respuesta en las investigaciones.
“De repente se viene dando este tipo de información y sobre todo de una declaración bastante irresponsable e imprudente que hizo el procurador de Justicia en el estado, el licenciado Arsenio Durán; con este tipo de respuestas (se nota) que lejos de resolverlo lo soslayan”.
Reiteró que esto había sido un principal detonador y señaló que los exhortos no serían necesarios si la autoridad cumpliera con su responsabilidad.
“Que esto no quede sólo en números, que esto no sólo quede en dar cifras, respecto a cuántos de estos casos han sido resueltos y cuántos se encuentran aún en un estatus de investigación. Espero escuchar acciones”, finalizó.
Sin asociaciones en el estado para combatir trata de personas
“Esperanza” aseguró que en Querétaro no hay una asociación especializada para el trato de familias de desaparecidos y dijo que la búsqueda es una inversión muy grande en la cual no reciben apoyo.
“Necesitamos atención psicológica, asesoría legal gratuita, atención médica, saldo vigente en nuestro celulares, porque en cualquier momento podemos recibir una llamada importante”, afirmó.
También señaló que la reacción de la sociedad y de las autoridades debe darse ahora, ser conscientes de que existe y que es parte de la realidad, “las desapariciones y la trata de personas no son ficción” puntualizó.
Advirtió que una de las consecuencias graves que las autoridades tampoco perciben es la desintegración familiar a causa de las búsquedas exhaustivas que las familias hacen, pues se descuide al resto de los integrantes de ese núcleo.
“Detrás de los miles de desaparecidos hay una familia que los está buscando. Cuando un familiar desaparece se va demasiado con ellos, para la mayoría de esas familias es difícil seguir en pie: muchos matrimonios se divorcian y los demás hijos por falta de atención se casan o buscan la oportunidad para salir pronto de esa casa destruida, porque cuando alguien desaparece algo se va con ella”, lamentó.
Para finalizar, “Esperanza” indicó con lágrimas en los ojos: “éste es un dolor que ningún padre de un desaparecido se lo deseamos a nadie.”
“Esperanza” aún mantiene la fe en que un día las autoridades reaccionarán y frenarán todo esto que pasa; la señora se considera una guerrera y no pierde la confianza de que encontrará a su hija y que se hará justicia con éste y todos los demás casos de personas desparecidas.
“Si juntarán a todos los papás de los desaparecidos y gritáramos todos juntos, yo creo que partíamos el mundo en dos”, concluyó.
{loadposition FBComm}